Instalación y configuración de DEBIAN en pegasos
Autores: Diego Budavari, Álvaro González
Fecha: 15 de mayo de 2004
Ver o hacer comentarios sobre este trabajoPartimos de un Pegasos PPC. La BIOS empleada por este ordenador se denomina smartfirmware, una variante del openfirmware. Dicha BIOS consiste en un intérprete de comandos, con un manejo similar al interfaz de comandos del LINUX; Los dispositivos del ordenador se representan mediante un árbol similar a un sistema de ficheros. A través de dicho árbol se puede navegar con comandos estándar, como cd, ls, etc. Por medio del comando Boot se carga en memoria el núcleo de un sistema operativo, que debe venir en formato ejecutable ELF.
Placa base: Pegasos PPC con red y sonido integrados.
Microprocesador: PowerPC 750 (G3)
RAM:
128 Mb de pc133
Unidades
de almacenamiento:
Primario
maestro: HD 13 Gb SEAGATE
Secundario
maestro: HD 4 Gb FUJITSU
Secundario
esclavo: HACER cdrw 12x8x32
Tarjeta
gráfica: Voodoo 3 2000
El
disco de 13 GB tiene una pequeña partición de 100 MB en
la que está instalado
el núcleo del Morphos, y en la que se instalarán las
imágenes del núcleo del
linux que queramos ejecutar. Tambien posee otras particiones en las que
está
instalado el resto del Morphos. El disco de 4 GB está
vacío y será donde
instalemos DEBIAN.
En primer lugar, arrancamos el Morphos. Ejecutamos la aplicación “SCSIConfig” que sirve para gestionar particiones. Accedemos al disco duro secundario maestro, y le hacemos dos particiones, como sigue:
Creamos
una partición para swap, y otra para linux. Esto se
efectúa como sigue:
La
partición de swap:
La
partición swap, como puede verse, tiene un tamaño de 128
MB, y va desde el
cilindro 2 al 835. El tipo de sistema de ficheros debe especificarse
“Custom” y
su identificador ha de ser 0x53575000.
Análogamente,
creamos una partición para linux:
En este
caso, le asignamos todo el resto del disco, 2964 MB, de nuevo de tipo
custom,
con identificador 0x4c4e5800.
El
primer paso, crear las particiones, está completado.
Boot
/pci/ide/disk@0,0:0 debian_installer video=tdfx hdd=ide-scsi
Hecho
esto, tras unos segundos aparece la pantalla de instalación de
DEBIAN.
Tras
copiar los archivos básicos, el sistema nos pide hacer un reset.
Reseteamos el
ordenador, y volvemos a acceder a la interfaz de comandos del
smartfirmware.
Ya en la instalación de DEBIAN, la primera pantalla que aparece ante nosotros es la de elección del idioma. Elegimos español (es) como idioma.
Posteriormente se nos presentan las Release notes, o en español Notas de esta versión. Donde se nos explica que sistema tenemos entre manos y quien lo ha desarrollado.
En este paso se debe seleccionar el teclado. Seleccionamos el "qwerty/es :Español". Aunque después veremos que inexplicablemente el teclado fue instalado en Inglés. Y fue necesario cambiarlo después de la instalación.
En este paso se deben montar, formatear e inicializar las particiones. Primero, seleccionamos la partición de intercambio. En nuestro caso: /dev/hdc2. Segundo la partición raiz, que en nuestro caso es /dev/hdc1, formateada en "ext3". Dos es el número de particiones mínimo, pero es perfectamente posible usar más particiones y montarlas de forma transparente. Asi podemos compartimentar distintas partes del sistema, por ejemplo podemos separar el direcctorio /var/mail para así limitar el espacio para el correo y evitar que el SPAM inumde todo el disco duro. El sistema nos pregunta sobre si debe o no buscar sectores defectuosos en el disco duro, en este caso elegimos NO, porque confiamos en el estado del disco duro.
Ahora el sistema ya está listo para instalar el sistema base, que es la parte más básica del sistema operativo, con la que podremos instalar posteriormente el resto de aplicaciones que necesitemos.
Configuramos una sola fuente de instalación, el primer CD-ROM de los siete que consta la distribución. El sistema base se intala, tras esto, reiniciamos la máquina. No es necesario instalar ningún gestor de arranque, porque la BIOS del pegasos ya funciona como tal.
Ya
podemos arrancar con el núcleo pegxlin, que realmente es un
núcleo 2.4.22
estándar. Esto se hace con la línea:
Boot
/pci/ide/disk@0,0:0 pegxlin root=/dev/hdc1 video=tdfx hdd=ide-scsi
Ahora, pasamos a la instalación principal de DEBIAN.
(Nota: si se desea, se puede borrar el nucleo debian_installer de la
partición, ya que no va a ser necesario.)
Ahora ya teníamos instalado el sistema. Solo quedaba por arreglar unos cuantas carencias:
Para poner el teclado tuvimos que borrar el fichero "boottime.kmap.gz" que está en "/etc/console" por el correspondiente al mapeo de las teclas en español, que es, "/usr/share/keymaps/i386/qwerty/es.kmap.gz".
Para cambiar el idioma en las X, se debe editar el archivo "/etc/X11/XF86Config86-4" y cambiar en la subsección del teclado *Option "XkbLayout" "en"* por *Option "XkbLayout" "es"*
Con el núcleo pegxlin, la tarjeta de red es reconocida, pero NO está configurada. Para configurar la ip, la mascara de subred y la puerta de enlace. Esto se debe configurar en el archivo "/etc/network/interfaces":
iface eth0 inet staticLa instalación del debian en una máquina mas o menos
"exótica" no es tan complicado como a primera vista pudiera
parecer. Con una buena documentación y algo de sentido
común podemos obtener una instalación estable
perfectamente usable para servidores, routers, o simplemente una
estación de trabajo para navegar, leer correo, etc.
Comentar además que para probar diversos módulos,
hemos instalado otras versiones del kernel (entre ellas la 2.6.4)
copiándolas a la primera partición y arrancando desde
ellas especificándolo en la línea de comandos del
smartfirmware. Esto permite entre otras cosas, ejecutar el MOL, un
emulador de MAC que nos permite ejecutar MAC OS PPC de manera nativa
(ya que tenemos el mismo procesador).