Autores: David Argüello Sánchez, Juanjo Ibáñez García, Luis Oscar Pigueiras Areces
Fecha: 19 de abril de 2011
El objetivo de este trabajo es medir el rendimiento y compatibilidad de cada uno de los navegadores más utilizados en la actualidad, comparándolos dentro de cada uno de los sistemas operativos más comunes: Windows, Mac y Linux.
De esta manera, nuestro principal objetivo será ver cuál es el mejor navegador de la actualidad viendo cuál ha sido el navegador que ha sacado mejor nota en cada uno de los tests que vamos a realizar.
Acid3 se trata de una página de prueba desde el Web Standards Project (grupo de profesionales que se dedican a velar por los estándares de la web) que comprueba si implementa y renderiza totalmente las especificaciones de los estándares web redactados por el W3C, especialmente en lo relativo a Document Object Model (DOM) y JavaScript. Esto significa que lo que mide esta prueba, es si las páginas web serán vistas tal como fueron programadas, sin errores de estilos al manejar ciertos parámetros.
Es un lenguaje usado para definir la presentación de un documento estructurado escrito en HTML o XML (y por extensión en XHTML).
El W3C (World Wide Web Consortium) es el encargado de formular la especificación de las hojas de estilo que servirán de estándar para los agentes de usuario o navegadores.
El objetivo del desarrollo de CSS es separar la estructura de un documento web de su presentación.
JavaScript es un lenguaje de programación interpretado (que está diseñado para ser ejecutado por un intérprete)
Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side), implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario y páginas web dinámicas (páginas cuyo contenido varía según la información que introduce el usuario) aunque existe una forma de JavaScript del lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio es también significativo.
HTML 5 es un lenguaje para la estructuración y presentación de contenidos para la World Wide Web, una tecnología clave de Internet. Es la última revisión del estándar HTML (creado originalmente en 1990) y en la actualidad sigue siendo objeto de desarrollo.
HTML 5 pretende proporcionar una plataforma con la que desarrollar aplicaciones web más parecidas a las aplicaciones de escritorio, donde su ejecución dentro de un navegador no implique falta de recursos o facilidades para resolver las necesidades reales de los desarrolladores. Entre otras novedades, el nuevo estándar permitirá insertar videos (sin flash), dibujar figuras 3D con el tag <canvas>, ...
Los ordenadores en los cuáles vamos a realizar las pruebas tienen las siguientes características técnicas:
Cuando la prueba de Acid 3 tiene éxito, el test Acid 3 imprime en pantalla un contador ascendente y rectángulos con diferentes colores. El número de subtests que pase dentro del test, indicará un determinado porcentaje, donde un 100 indicará que el navegador ha pasado la prueba, y un valor menor significará que no la ha logrado pasar.
El test de Acid 3 nos muestra que los únicos navegadores web que no han conseguido pasar la prueba son Firefox e Internet Explorer. Esto nos indica que estos dos navegadores no aseguran mostrar correctamente todas las páginas web bien programadas.
La prueba que vamos a realizar consiste en medir el tiempo que tarda en cargar una página que utiliza un documento CSS. Para ello se obtendrán dos tiempos uno correspondiente a la carga de la página sin caché, es decir, el primer acceso y otro correspondiente a la carga de la página con caché, es decir, los siguientes accesos después de haber cargado al menos una vez la página.
En este caso nos serviremos de una página web que se encarga de medir dichos tiempos (la página se puede encontrar en la sección de enlaces).
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
En los resultados del test se observa que Safari y Opera han sido mejores obteniendo unos tiempos parecidos (Opera un poco más rápido en lo que se refiere a segundos accesos). Chrome y Firefox aunque han obtenido un buen tiempo en siguientes accesos, aumenta considerablemente el tiempo en el primer acceso (más en Firefox que en Chrome). En último lugar, con una diferencia fácilmente apreciable se encuentra Internet Explorer.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
En los resultados del test se observa que Safari y Google Chrome han sido mejores obteniendo unos tiempos parecidos (Safari un poco más rápido en el primer acceso). Les sigue Opera, que pese a que el tiempo del primer acceso es bastante mayor, el segundo acceso lo hace en un tiempo parecido al de los dos anteriores. En último lugar está Firefox, que es el más lento, tanto en el primer acceso cómo en accesos posteriores.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Los resultados del test de CSS nos muestran que Chrome y Opera están a la par en cuanto a velocidad de carga de CSS (un poco más en el caso de Opera en el caso del primer acceso) y Firefox está muy por detrás en cuestión de velocidad.
Para hacer esta prueba se van a realizar dos test.
El primer test consiste en probar distintos problemas que se solucionan con JavaScript, y mide el tiempo que tarda en resolver dichos problemas. Las pruebas que realiza el test que utilizamos para probar los navegadores son los que se pueden ver en las siguiente imagen.
El segundo test es de JavaScript combinado. Este test comprueba el rendimiento del navegador utilizando 4 librerías de JavaScript diferentes y a la vez.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Los resultados observados muestran en este caso que Internet Explorer es el que mejor se desenvuelve en este ámbito ya que ha es el que menos ha tardado en ejecutar el test. Opera, Firefox y Chrome han obtenido un tiempo parecido entre ellos pero por detrás de Internet Explorer. Safari ha suspendido claramente al ser el que más tiempo ha tardado en ejecutar el test.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Los resultados muestran que el mejor navegador en este aspecto es Firefox, seguido de Google Chrome, Opera y Safari. En este aspecto Firefox está muy por encima de sus competidores.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Los resultados de esta prueba muestran que el navegador que mejor se comporta aquí es Firefox, por delante de Opera y el último de la prueba es Chrome. En esta prueba, como se puede observar, Firefox sale muy bien parado ya que la distancia con respecto a los dos navegadores es bastante grande.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
A diferencia de en el test anterior, en este caso el que mejor se comporta es Chrome, ya que ha obtenido el menor tiempo aunque seguido de cerca por Internet Explorer que sin ser el mejor ha obtenido también un buen tiempo. Opera, Safari y Firefox han obtenido peores tiempos, destacando sobre todo el tiempo obtenido por Firefox que se encuentra bastante lejos de los tiempos obtenidos por los demás navegadores.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Los resultados muestran que el mejor navegador en este aspecto es Safari, que está bastante por encima de los demás navegadores, seguido de Google Chrome, Opera y Firefox. En este aspecto Firefox, al contrario de lo que ocurría con el JavaScript, está muy por debajo de sus competidores.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
Este test de Javascript muestra unos resultados totalmente contrarios a los de la prueba anterior, ya que Chrome está por delante de Opera y Firefox con bastante diferencia. En esta prueba, Firefox sale muy mal parado por su gran diferencia con respecto a los otros dos navegadores.
La prueba HTML5 se trata de una medida de compatibilidad del estándar con las especificaciones de HTML5. La puntuación se calcula mediante el análisis de las nuevas características de HTML 5 y a cada una de las funciones se le asigna una determinada puntuación, donde la máxima puntuación a conseguir será de 400 puntos.
El navegador que mejor soporta HTML 5 es sin duda Chrome. Firefox, Opera y Safari han obtenido puntuaciones parecidas (Safari un poco peor que los demás) pero por detrás de Chrome. En último lugar se encuentra Internet Explorer con una diferencia muy grande. Es destacable lo lejos que están todos los navegadores de los 400 puntos totales, sobre todo Internet Explorer que parece no importarle las nuevas tecnologías(solo un 33% de los puntos totales).
Este test mide el tiempo que tarda cada navegador en cargar una página web. Para ello se obtendrán dos tiempos uno correspondiente a la carga de la página sin caché, es decir, el primer acceso y otro correspondiente a la carga de la página con caché, es decir, los siguientes accesos después de haber cargado al menos una vez la página.
Para calcular dichos tiempos hemos creado una página web que realiza dicha tarea (el enlace se puede encontrar en la correspondiente sección).
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
El navegador más rápido en cuanto a cargar páginas web se refiere es Opera que solo es superado en uno de los seis casos por Chrome (en el primer acceso de www.youtube.es). Donde más diferencia se observa es el en primer acceso de www.uniovi.es y en los segundos accesos de www.youtube.es. En el primer caso el navegador más lento es Internet Explorer y en el segundo caso el más lento es Firefox. Chrome aunque solo es el más rápido en un caso se mantiene siempre cerca del mejor tiempo. Safari se mantiene en tiempos intermedios entre los mejores y los peores sin ser ni de los mejores ni de los peores.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
El Google Chrome es el navegador más rápido en los primeros accesos, salvo en un caso, que Opera le supera. Sin embargo en los siguientes accesos el Safari es el más rápido, y Google Chrome es el segundo más rápido en 2 de los casos, y en el otro es el más lento.
El navegador que sale peor parado de esta prueba es Firefox, que es el más lento en 3 de los 6 casos.
Los navegadores que salen mejor parados son Safari y Google Chrome, ya que Safari es el más rápido en 3 de los 6 casos, y Google Chrome es el más rápido en 2 de los 6 casos, y en otros 2 es el segundo más rápido.
Los resultados de este test se han hecho tras una ejecución de 5 pruebas y la realización de la media de cada una de ellas.
En cuanto al tiempo de carga de una web los navegadores se muestran bastante similares, aunque el mejor navegador ha sido en este campo es Opera ya que ha sido el navegador más rápido en cargar una página (estamos contando primeros y siguientes accesos) en tres ocasiones, por dos de Chrome y uno de Firefox.
Este test mide el consumo de memoria RAM de cada navegador con 1 pestaña abierta y con 5 pestañas abiertas. Para ello se monitoriza la memoria RAM durante la ejecución del navegador correspondiente y se observan los datos obtenidos.
Para realizar este test en Windows hemos hecho uso de la herramienta que proporciona el propio sistema operativo de Windows Monitor de Rendimiento.
Para ello, en la pestaña Conjuntos de recopiladores de datos hemos creado un nuevo conjunto definido por el usuario. A éste conjunto le hemos añadido sólo un contador que monitorice la cantidad de memoria disponible cada 10 segundos, un máximo de 8 muestras.
Una vez creado el conjunto recopilador lo hemos activado y a mitad de la toma de muestras hemos ejecutado un navegador. Haciendo la media de las muestras antes y despues de ejecutar el navegador y después restando dichos valores obtenemos el consumo de memoria del navegador.
De esta manera hemos obtenido los siguientes resultados:
Si bien es cierto que Chrome es el navegador que menos memoria consume con una sola pestaña, al aumentar el numero de pestañas crece su consumo considerablemente al igual que en el caso de Safari y de Internet Explorer que sin ser los mejor con 1 pestaña abierta también crece considerablemente su consumo al aumentar el número de pestañas. Opera con una pestaña no es el mejor navegador pero al aumentar el numero de pestañas su consumo apenas aumenta, al igual que Firefox que es el navegador que más consume con una sola pestaña pero tampoco aumenta mucho su consumo al incrementar el número de pestañas.
Para realizar este test en Mac hemos hecho uso de la herramienta Monitor de Actividad del propio sistema operativo. Esta herramienta, en una de sus columnas indica la cantidad de memoria real que están utilizando todos los programas que se encuentran en ejecución, por lo tanto para saber la memoria que consumen los navegadores, solo hay que mirar esta herramienta en el momento que estamos ejecutando el navegador tanto con una pestaña como con cinco.
Las pruebas se han realizado para cada navegador con la página de la Nueva España en el caso de la prueba con una pestaña y con las páginas de Google, Youtube (con la consiguiente carga de un video de 6 minutos), la Nueva España, Marca y la página de Uniovi.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
El navegador que obtiene mejores resultados en esta prueba, con mucha diferencia es el Google Chrome, que es el navegador que menos consume, tanto con una pestaña cómo con cinco. Opera es el que más consume de los cuatro con una pestaña, sin embargo es el que menos consume, por detrás de Google Chrome, con cinco pestañas. Tanto Firefox, como Safari tienen un consumo parecido. Safari consume un poco menos con una pestaña, pero consume algo más con cinco pestañas.
La monitorización de Linux se ha realizado mediante la ejecución del comando free, que se trata de un comando de Linux que nos muestra el estado de la memoria del sistema en el momento de la ejecución del comando.
Para ello, se ha hecho la ejecución del shell script siguiente:
Shell script | |
|
Lo que hace que se ejecute el comando free cada 15 segundos hasta que el usuario lo interrumpa por consola.
Lo que hacemos una vez tenemos este shell script es ejecutarlo sin navegador para saber cuanta memoria está gastando del sistema, tomando una serie de muestras. Y acto seguido, abrimos el navegador para comprobar el gasto de memoria que hace el sistema con el navegador abierto.
Esta información se introduce dentro de un fichero a la hora de ejecutar el comando, de manera que dentro del fichero tendremos información de cuánta memoria se estaba utilizando en el momento antes y después de abrir el navegador. Simplemente haciendo una media entre el gasto anterior y posterior y viendo la diferencia sabremos cuál ha sido el gasto de memoria medio por parte del navegador en cuestión.
Las pruebas se han realizado para cada navegador con la página de la Nueva España en el caso de la prueba con una pestaña y con las páginas de Google, Youtube (con la consiguiente carga de un video de 6 minutos), la Nueva España, Marca y la página de Uniovi.
Los resultados de esta prueba muestran que el navegador Firefox en cuanto a consumo de memoria es el mejor de los navegadores, en este sistema operativo, por delante de Chrome y Opera respectivamente. Opera muestra un gran consumo de memoria con una sola pestaña abierta pero tiende a equilibrarse cuando existen muchas, al contrario que ocurre con los otros dos navegadores, donde el consumo de memoria RAM se dispara por cada pestaña que se abre.
Concluidas las pruebas podemos observar lo siguiente:
Una vez concluidas todas las pruebas, podemos decir que, actualmente:
Las conclusiones de las pruebas de los navegadores en Linux han sido las siguientes:
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.