Objetivos
En este apartado se deben explicar los objetivos del trabajo.
A modo de ejemplo, los objetivos de este documento son servir
de base para realizar el trabajo opcional de ICCP,
además de incluir algunas normas.
La idea es que utilicéis directamente este fichero, cambiado el contenido
de manera que se adapte a vuestro trabajo.
Teoría básica
En este punto se podrían explicar los conceptos principales relativos
a la materia que se va a tratar que sea necesario conocer antes
de empezar.
Configuración de partida
Si el trabajo consiste en configurar algo, se debería explicar la
configuración tanto hardware (procesador, disco duros, tarjetas,
memoria, modelo de los periféricos...) como software (sistema operativo,
programas que afecten a lo que se va a configurar) de la que se parte.
Desarrollo
Primer paso
Si se trata de un trabajo que hay que hacer en varias partes,
se podría agrupar todo dentro de un bloque con distintos apartados
de nivel 2.
Segundo paso
Aquí iría el segundo paso, y luego el resto...
Normas
Algunas normas:
- Estas normas complementan las
normas generales ya publicadas antes.
- Es necesario poner referencias a cualquier información que se
haya obtenido de otro lugar. Si es de la red, utilizar el correspondiente
hipervínculo.
- Hay que intentar mantener un documento válido HTML. Para ello se puede
utilizar el validador del W3C.
- Existe otro organismo de estandarización cuyas normas hay que observar dentro
de lo posible y que es bastante más antiguo que el W3C: la
RAE.
Cuidad el lenguaje. Releed lo escrito de manera crítica, como si fuerais
otra persona; preguntaros si realmente se entiende lo que queréis decir.
- Todo el texto del trabajo debe ir en una página, a no ser que sea
excesivamente extenso (más de 30 KB).
- Recordad que se debe hacer una exposición del trabajo. La
exposición se realizará con apoyo de un cañón y un
ordenador. Todos los autores del trabajo deben participar en la
exposición. Una vez que se tenga el número de trabajos a
exponer, se anunciarán normas sobre cuánto debe durar.
- La entrega se debe hacer en un CD-ROM que contenga en un
directorio trabajo las páginas web e imágenes de la
documentación. En el directorio raíz deben ir los dos archivos
de estilo proporcionados con esta página. En otros directorios
se puede incluir otra información que se considere
interesante.
Además, se debe entregar una copia impresa
de la documentación. La documentación se debe obtener
imprimiendo desde el navegador la página web (hay un estilo
preparado para ello que se seleccionará automáticamente al
imprimir).
- Si se necesitan imágenes de tamaño considerable, haced dos
tamaños: uno pequeño que será el que aparezca en la página
principal y otro grande que se mostrará al pinchar en la imagen
pequeña. Abajo tenéis un ejemplo.
Pulsar para ver en grande
Posibles trabajos
Algunas ideas para trabajos además de las ya
referidas en la página de asignatura:
- Hacer una comparación de formas de acceder a sistemas de
archivos de Windows desde Linux y viceversa. Probar con
distintos sistemas de archivos en ambas arquitecturas
(en Windows, al menos NTFS y FAT32; en Linux, al menos
ext2/ext3 y ReiserFS). Sería conveniente disponer de
una partición sólo para pruebas por si acaso...
- Configurar un RAID. Probar distintas configuraciones y hacer
pruebas de rendimiento. Para esto es necesario una controladora
RAID (muchas placas base modernas la traen), y más de un disco
duro.
- Probar antivirus. Para ello sería necesario disponer de un
entorno de pruebas en el cual no haya peligro de perder datos ni
de infectar a otros sistemas. Por ejemplo, se podría utilizar un
ordenador con un disco duro viejo, instalarle un sistema
operativo, un antivirus, e introducir algunos virus, para ver si
los detecta y los elimina, además de analizar los daños que se
han producido en el sistema. Se puede probar con varios virus y
varios programas antivirus. En el Centro
de Alerta Temprana sobre Virus se pueden obtener antivirus
gratuitos y otras herramientas relacionadas con la seguridad.
- Algo similar a lo anterior, pero con cortafuegos. Para ello
sería necesario disponer de dos ordenadores conectados entre
sí, pero desconectados de la red para evitar que infecten
a otros sistemas. Probar a hacer ataques de uno a otro.
Se pueden probar también sistemas de detección de intrusos (IDS).
- Evaluar distintos programas de lucha contra malware, como
Ad-aware, Spybot Search & Destroy, etc.
- Configurar un router ADSL o de cable para que un ordenador de la
red interna funcione con programas P2P,
para poder tener dos ordenadores siendo
servidores del mismo servicio o de distintos, etc. Para este
trabajo es necesario disponer de un router que haga NAT.
- Configuración de una red wireless, incluyendo opciones de
seguridad. Para este trabajo es necesario disponer de tarjetas
Wireless y puntos de acceso.
- Probar distintas configuraciones de códecs de vídeo y sonido.
Para ello se cogería un vídeo y se probarían uno o varíos
códecs, modificando sus parámetros de configuración y se
analizaría la calidad obtenida, el tamaño ocupado, el tiempo de
renderización, etc.
- Configurar un instrumento MIDI para que se sincronice con el
ordenador y poder controlar la secuencia desde el ordenador o desde
el instrumento, si fuera posible.
- Hacer un programa que se ejecute y obtenga información sobre la
configuración del equipo y la mande a una página web. La
información se podría extraer del Registro o mediante WMI en
Windows, de /proc en Linux o por cualquier otro mecanismo. En
la página web se podrán ver estadísticas sobre los equipos que
han mandado la información.
En general la idea es que se puede hacer cualquier trabajo
relacionado con la temática de la asignatura (configuración de
computadores y periféricos). Si la configuración no es muy complicada,
se puede enriquecer el trabajo con más base teórica, explicando con
detalle las opciones y qué elementos de bajo nivel intervienen
(drivers, módulos del kernel...), comentando las diferencias entre
distintos dispositivos, instalaciones de software (sistemas
operativos, distribuciones de Linux, etc.)...
Enlaces
Además de ir enlazando cuando sea conveniente en cualquiera de los puntos
anteriores, aquí se pueden recoger tanto enlaces a páginas importantes sobre
el tema como otros enlaces que habéis consultado y, aunque no habéis necesitado
referenciarlos en el texto, consideréis de interés. Es conveniente no sólo
listar los enlaces, sino también poner un pequeño comentario a cada uno
para hacerse una idea de lo que se puede encontrar en él y de si es interesante
o no. También se puede hacer referencia a textos que no estén en la
red, como libros y revistas.
Conclusiones
Acabar el trabajo con unas conclusiones indicando lo que se ha
aprendido y los resultados más importantes del trabajo (aspectos más
complicados de la configuración, herramientas que son mejores que
otras, deficiencias encontradas, etc.).
Licencia
Ya que estáis haciendo un trabajo, sería bueno que no sirviese sólo para
obtener una nota en una asignatura de la carrera. La información que generéis
puede ser útil para otras personas. Por eso, si vosotros lo deseáis y nosotros
lo consideramos adecuado, hemos pensado colgar los trabajos en la red.
Para ello proponemos utilizar esta licencia de Creative Commons (pinchando en
la imagen se explica su contenido):

Este trabajo utiliza una Licencia
Creative Commons.
Si no os convence, podéis escoger otra de ese mismo sitio o plantear una
más restrictiva. Si no deseáis que se publique vuestro trabajo, debéis
hacerlo constar.