Autores: Roberto Garrido González, Alberto Menéndez Martínez
Fecha: Mayo del 2007
Los objetivos del trabajo son, como el propio título indica, medir el aumento de la temperatura de una CPU con diferentes frecuencias, para estudiar posteriormente y hacer una gráfica comparativa.
Overclockear es cambiar la frecuencia normal de trabajo de un procesador para forzarlo a trabajar a más frecuencia de la normal. Esto lleva consigo un aumento de la velocidad de reloj, con lo que mejora el rendimiento del equipo, pero la mayor carga de trabajo de la CPU lleva consigo un aumento del gasto energético, y por ello crece la temperatura de los materiales.
Este calor puede traer consigo una inestabilidad del equipo debido al sobrecalentamiento, ya que ese calor no puede ser evacuado.
Para más info sobre el tema http://es.wikipedia.org/wiki/Overclocking
El ordenador en el que vamos a hacer las pruebas (en la foto) tiene las siguientes características:
![]() |
|
El primer paso será ver las opciones que tenemos para cambiar la frecuencia
de trabajo de la CPU. Buscando por Internet, vemos que existen paginas dedicadas
exclusivamente a este tema, como
www.helpoverclocking.com o
www.overclockpc.org entre muchas otras webs.
Entre las diferentes
opciones que tenemos (Mediante software, mediante hardware o mediante BIOS) nos
vamos a quedar con esta última por considerar que es las más segura.
En la BIOS vemos que tenemos dos formas de seleccionar las diferentes
frecuencias, una automática que provee la BIOS y otra seleccionando
multiplicadores y frecuencias del FSB.
Debido a algunos problemas utilizando la forma 'automática' utilizamos para todo
el proceso la selección manual.
Por ello vamos a tener 7 frecuencias distintas para analizar las temperaturas: 100 MHz, 125 MHz, 133 MHz, 150 MHz, 166 MHz, 200 MHz y 233 MHz
![]() Ventilador |
![]() CPU |
Hemos abierto el ordenador y hemos retirado el ventilador y el disipador de la CPU, para así medir el aumento de temperatura en su superficie |
Al aumentar la frecuencia de la CPU, podemos notar variación en ciertos aspectos respecto al ordenador en su frecuencia normal, como por ejemplo:
Aspecto | Grado de Variación |
Menos tiempo de arranque del SO (W98 en este caso) | Ligero |
Menor tiempo de carga en aplicaciones multimedia (Carga de videojuegos) | Notable |
Calentamiento excesivo al llegar a las frecuencias de 200 y 233 MHz. Llega a apagarse a los 5 min aprox.(Sin refrigeración) | Notable |
Rendimiento estable pero con mucha temperatura al añadirle la refrigeración | notable |
Como conclusión final sacamos que es fácil overclockear una CPU siempre que se cuente con un buen sistema de refrigeración para expulsar el calor producido. De todas formas hay que tener cuidado de no forzar los materiales en exceso ya que en el caso contrario los materiales sufrirían en exceso y acabarían por estropearse.
En el caso de un ordenador viejo como el que hemos usado para las pruebas, se puede conseguir un rendimiento bastante mejor que el normal, pero debemos tener cuidado por lo anteriormente dicho.