Autores: José Mª Riego Barcia; Alejandro Menendez Grana
Fecha: Mayo de 2008
En este trabajo se pretende comparar los diferentes tipos de conexiones y la velocidad de transferencia de diferentes protocolos en cada una de las conexiones. Se realizarán diferentes pruebas de conexiones entre ordenadores, tales como conexión directa entre dos ordenadores mediante un cable de red (conexión punto a punto), una conexión LAN, una conexión Wifi, y también una conexión bluetooth. Con las dos últimas conexiones compararemos la velocidad de transferencia a distintas distancias para así poder determinar una relación entre distancia y velocidad de transferencia.
Lo que haremos para la realización de las pruebas será determinar el tamaño del archivo a transferir (el formato no importa, ya que la velocidad no depende del éste). y también calcular el tiempo de dicha tranferencia (El protocolo FTP ya indica ambos campos a la hora de la transferencia como se verá más adelante). En cambio para poder calcular el tiempo de una forma bastante aproximada en la transferencia mediante el protocolo NetBIOS, y sin el error humano a la hora de cronómetrar, lo que haremos será un programa sencillo que nos mostrará el tiempo absoluto. Este programa será llamado por un fichero.bat (posteriormente explicado) antes y después de copiar el archivo a transferir. Posteriormente anotaremos los datos en diversas tablas que ayudarán a reflejar de una forma más transparente las conclusiones obtenidas.
Como ya se ha dicho, nuestro objetivo es comparar la transferencia de datos en diferentes tipos de conexiones. Pero antes de comenzar las pruebas, vamos hacer una breve definición como introducción a red de computadores, y a especificar las conexiones que vamos a analizar.
Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.
Las conexiones que realizaremos son:
Los equipos con los que trabajaremos son:
A continuación vamos a definir términos relativos al trabajo que nos ocupa y que se utilizán a lo largo de este documento.
Nota: Para los propósitos administrativos, LANs grande se divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados los Workgroups. Un Workgroups es un grupo de las computadoras que comparten un sistema común de recursos dentro de un LAN. |
La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en la que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre redes de computadoras. En ocasiones se la denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron los dos primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa del departamento de defensa.
El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). HTTP fue desarrollado por el consorcio W3C y la IETF, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC.
HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un URL. Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc.
FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP basado en la arquitectura cliente-servidor, de manera que desde un equipo cliente nos podemos conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle nuestros propios archivos independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
SSH (Secure SHell) es el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa, y sirve para acceder a máquinas remotas a través de una red. Permite manejar por completo la computadora mediante un intérprete de comandos, y también puede redirigir el tráfico de X para poder ejecutar programas gráficos si tenemos un Servidor X arrancado.
Describimos a continuación el proceso llevado a cabo para la construcción de las distintas redes a utilizar y el método de obtención de los datos numéricos del trabajo. Se ha utilizado un archivo de video de 389.214 KB para la transferencia, porque los datos son más representativos obtenidos mediante archivos de un tamaño considerable.
Para la medición del tiempo empleado en pasar un archivo de un equipo de la red a otro, hemos creado un sencillo archivo ".bat" que muestra por pantalla el tiempo antes y después de la orden "copy".
Como podéis ver, ejecuta un archivo "tiempo.exe" cuyo codigo fuente os mostramos a continuación:
Mediante un cable de par trenzado (RJ-45), unimos las tarjetas de red de ambos. La idea es que ambos equipos de la red actúen como iguales entre sí. El equipo A puede ejercer en un momento dado como maestro y el B como esclavo y, en la siguiente interacción entre ambos, invertirse los papeles.
Se trata de una red facil de instalar y operar, pero en caso de aumentar el numero de dispositivos se pierde esa sencillez y eficiencia. En nuestro caso solo hemos de conectar los dos equipos de los que disponemos.
Debemos, una vez conectado el cable y detectado por Windows, establecer la dirección IP de los equipos en las propiedades de la tarjeta de red local. Para este caso particular, las siguientes:
Equipo A: 192.168.0.20
Equiipo B: 192.168.0.30
Antes de proceder a la transferencia de archivos, comprobamos previamente si la red funciona correctamente, mediante ping entre las maquinas.
De A a B:
De B a A:
Y trazamos la ruta usada para acceder de un ordenador a otro, para comprobar si es la esperada:
Para esta transferencia contamos con el archivo .bat referido anteriormente. Simplemente, lo ejecutamos en el interprete de comandos para traer un archivo de una carpeta compartida en el equipo B al escritorio del equipo A.
De esta operacion obtenemos los siguientes datos:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
46 seg (8461,17 Kb/s) | 45 seg (8649,2 Kb/s) | 45 seg (8649,2 Kb/s) | 45,3 seg (8656,52 Kb/s) |
Una herramienta de Windows XP Profesional nos permite usar el protocolo FTP: Internet Information Services. Tras instalarla mediante el panel de control, procedemos a realizar las mediciones.
Tenemos el servidor FTP alojado en el ordenador A, por lo tanto hemos de situar en la carpeta indicada por IIS en ese ordenador, el archivo de video que usamos para el trabajo. Una vez hecho, solo tenemos que conectarnos al servidor ftp desde el otro equipo con la orden "ftp (ip_del_ordenador_A)". Para ello, usamos el usuario "anonymous", dejando en blanco la linea que nos requiere una contraseña. Posteriormente, si el proceso ha sido correcto, descargamos nuestro video con la orden "get (nombre de archivo)".
El resultado fue el siguiente:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
41,95 seg (9193,68 Kb/s) | 42,67 seg (9038,77 Kb/s) | 41,58 seg (9276,60 Kb/s) | 42,07 seg (9169,68 Kb/s) |
Esta vez, en vez de conectar los equipos directamente entre si, utilizaremos el router para establecer una red de área local. Hemos de usar el cable trenzado del apartado anterior para la conexión entre B y otro cable cruzado para conectarlo al equipo A.
La misma configuración del protocolo TCP/IP del apartado anterior nos sirve para esta ocasión, luego las IP's de los dispositivos no cambiarán.
Tras conectar los equipos al router y detectar estos la conexión de red, procedemos a comprobar de nuevo la instalación mediante ping.
De A a B:
De B a A:
De forma análoga al apartado 4.1., obtenemos la tabla de datos:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
53 seg (7343,66 Kb/s) | 51 seg (7631,65 Kb/s) | 55 seg (7076,62 Kb/s) | 53 seg (7343,66 Kb/s) |
El planteamiento tampoco varía con respecto al del apartado 4.1.. Estos son los datos obtenidos:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
36,66 seg (10522,22 Kb/s) | 37,16 seg (10380,63 Kb/s) | 36,77 seg (10490,74 Kb/s) | 36,86 seg (10464,53 Kb/s) |
Dejamos en este caso de usar la tarjeta de red LAN para explorar el mundo sin cables. Mediante el router WIFI y la conexión de red inalámbrica de ambos equipos, construiremos nuestra red para obtener los datos necesarios.
En esta ocasión hemos decidido cambiar la IP en la configuración de la tarjeta de red inalámbrica de cada dispositivo, para evitarnos problemas en forma de descuidos a la hora de desactivar la red de area local. Luego resultaría de esta manera:
Equipo A: 192.168.0.20
Equipo B: 192.168.0.30
De forma análoga al apartado 4.1., obtenemos la tabla de datos:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
341 seg (1141,13 Kb/s) | 370 seg (1051,93 Kb/s) | 347 seg (1121,65 Kb/s) | 352,67 seg (1104,9 Kb/s) |
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
410 seg (939,34 Kb/s) | 341 seg (1129,85 Kb/s) | 512 seg (740,00 Kb/s) | 421 seg (9161,58 Kb/s) |
Esta prueba mantiene la misma configuracion que la anterior del apartado 4.3., con la peculiaridad de distanciar los equipos A y B unos 10 metros para comprobar el efecto de la distancia en la transferencia de archivos.
Como la red está instalada y no sufre modificación alguna, no es necesario que comprobemos si el ping se realiza correctamente, ya lo hemos hecho.
De forma análoga al apartado 4.1., obtenemos la tabla de datos:
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
382 seg (1018,88 Kb/s) | 403 seg (965,69 Kb/s) | 402 seg (968,19 Kb/s) | 395,67 seg (984,25 Kb/s) |
Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
523 seg (737,48 Kb/s) | 538 seg (716,91 Kb/s) | 485 seg (795,26 Kb/s) | 515,3 seg (748,5 Kb/s) |
Disponemos de un ordenador con bluetooth incorporado (hp pavilion) y otro sin el, por lo tanto necesitaremos un receptor bluetooth USB
para poder conectar dichos ordenadores y transferir los datos. Vamos a tomar ciertas mediciones a diferentes distancias, tal y como hicimos
en el apartado de conexion WIFI.
Para transferir un archivo por Bluetooth debemos seguir los siguientes pasos::
Antes de nada, debemos conectar el receptor Bluetooth al ordenador que carece de éste. Una vez hecho esto, nos conectamos al equipo
que tenga el archivo a transferir (en este caso una cancion .mp3 de 5.930 KB de tamaño. No utilizamos la película porque la transferencia
se nos haría eterna) y pinchamos sobre él con el botón derecho del ratón.
Enviar a -> Bluetooth -> Otro...
Actualizamos y vemos que aparace el otro ordenador como posible conexión.
Marcamos en este caso "CHEMA" y aceptamos. En este caso necesitamos un código PIN, introducimos 1234 en ambos ordenadores, por ejemplo.
Ahora vamos a tomar los tiempos a 0 metros y 7 m. aproximadamente para asi poder determinar si la distancia influye en la transferencia de datos
por Bluetooth.
Distancia | Prueba 1 | Prueba 2 | Media |
0 m. | 133 seg (44,586 Kb/s) | 121 seg (49,008 Kb/s) | 127 seg (46,692 Kb/s) |
Máximo alcance 6 m. | 887 seg (6,685 Kb/s) | 723 seg (8,201 Kb/s) | 805 (7,366 Kb/s) |
Como ya dije al principio del trabajp, vamos a recoger los datos obtenidos en una tabla y asi poder determinar de forma clara qué protocolo
y conexión son los más efectivos.
Conexión | Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 | Media |
PP TCP/IP | 46 seg (8461,17 Kb/s) | 45 seg (8649,2 Kb/s) | 45 seg (8649,2 Kb/s) | 45,3 seg (8656,52 Kb/s) |
PP FTP | 41,95 seg (9193,68 Kb/s) | 42,67 seg (9038,77 Kb/s) | 41,58 seg (9276,60 Kb/s) | 42,07 seg (9169,68 Kb/s) |
LAN TCP/IP | 53 seg (7343,66 Kb/s) | 51 seg (7631,65 Kb/s) | 55 seg (7076,62 Kb/s) | 53 seg (7343,66 Kb/s) |
LAN FTP | 36,66 seg (10522,22 Kb/s) | 37,16 seg (10380,63 Kb/s) | 36,77 seg (10490,74 Kb/s) | 36,86 seg (10464,53 Kb/s) |
WIFI 0 m. | 341 seg (1141,13 Kb/s) | 370 seg (1051,93 Kb/s) | 347 seg (1121,65 Kb/s) | 352,67 seg (1104,9 Kb/s) |
WIFI 0m FTP | 410 seg (939,34 Kb/s) | 341 seg (1129,85 Kb/s) | 512 seg (740,00 Kb/s) | 421 seg (9161,58 Kb/s) |
WIFI 10 m. | 382 seg (1018,88 Kb/s) | 403 seg (965,69 Kb/s) | 402 seg (968,19 Kb/s) | 395,67 seg (984,25 Kb/s) |
WIFI 10m. FTP | 523 seg (737,48 Kb/s) | 538 seg (716,91 Kb/s) | 485 seg (795,26 Kb/s) | 515,3 seg (748,5 Kb/s) |
Bluetooth 0m. | 133 seg (44,586 Kb/s) | 121 seg (49,008 Kb/s) | 127 seg (46,692 Kb/s) | |
Bluetooth 6m. | 887 seg (6,685 Kb/s) | 723 seg (8,201 Kb/s) | 805 (7,366 Kb/s) |
Ante todo queremos recalcar que este trabajo sirve para poder determinar qué conexiones nos convienen en cada momento, a la hora de transferir datos.
Vemos claramente que las velocidades mas elevadas se obtienen en conexiones físicas por cable, bien sea LAN o Punto a Punto. Debemos aclarar tambien que los datos aportados no son exactos al 100%, ya que los resultados obtenidos dependen de errores tanto humanos (cronómetro), como físicos (transferencia por aire), o producidos por ambos ordenadores (interferencias, sobrecargas, etc.). Pero nos dan una idea bastante aproximada de qué conexión y protocolo (FTP o NetBIOS) utilizar en cada momento.
La tasa de transferencia más elevada la conseguimos con el protocolo FTP sobre una red LAN o una conexión Punto a Punto, donde se alcanza una velocidad de transferencia media del orden de 10464,53 Kb/s y 9169,68 Kb/s relativamente. Por lo tanto sería aconsejable utilizar uno de estos dos métodos de transferencia.
Por el contrario, aunque los datos no son tan exactos como
en conexiones por cable físicas, WIFI y Bluetooth son métodos
cómodos a la hora de crear las conexiones. Sin cables, permiten
movilidad, libertad, etc. Pero vemos que son mucho más ineficientes
que las anteriores (LAN o PP).
De hecho, el Bluetooth es un método que a nuestro parecer, puede ayudar
a la hora de transferir archivos de un tamaño reducido por su indudable
comodidad. Pero ésta se ve mermada a la hora de transferir archivos mayores,
ya que se nos haría eterno (velocidad de transferencia media 7,366 Kb/s,
muy lenta).
En resumen, en general debaríamos utilizar conexiones físicas, con protocolo
FTP antes que NetBIOS. Esto para todo, aunque bien es cierto que si no necesitamos
transferir archivos de gran tamaño siempre podemos contar con las conexiones
inalambricas para salir del apuro, aunque su velocidad de transferencia
sea muy reducida y nos desesperemos.
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.