Autores: Germán Díaz de Rada Alesanco y Jessica Garrido Vega
Fecha: 10 de mayo de 2010
El objetivo principal de este trabajo, es medir, en la medida de lo posible, cómo afecta la distancia a las comunicaciones inalámbricas, en este caso, las tecnologías Bluetooth y Wi-Fi.
Intentaremos averiguar y explicar, las distintas causas que debilitan o anulan las señales de estas tecnologías, a fin de proporcionar información suficiente para poder establecer una comunicación satisfactoria.
El trabajo está divido en dos partes, una para el Wi-Fi y otra para el Bluetooth, sin embargo en ambas procederemos de la misma manera al realizar las pruebas de sensibilidad.
Para poder realizar las pruebas de sensibilidad debemos tener en cuenta qué es el Wi-Fi y el Bluetooth, para ello introducimos a continuación una breve definición de cada uno de ellos.
Wi-Fi es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en una banda del espectro electromagnético que no requiere licencia para su uso. Puede ser considerado como la versión inalámbrica de Ethernet, pues la diferencia reside en cómo se transmiten dichas tramas.
Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inalámbrica median te ondas más utilizada hoy en día, también llamada WLAN (wireless LAN, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11, del que existen varias revisiones que detallaremos más adelante.
En contra de lo que se puede pensar, WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity (así como Hi-Fi lo es de High Fidelity), simplemente es un nombre comercial.
Estándar | Frecuencia (GHz) | Velocidad máxima (Mbps) |
IEEE 802.11a | 5,1-5,8 | 54 |
IEEE 802.11b | 2,4-2,5 | 11 |
IEEE 802.11g | 2,4-2,5 | 54 |
IEEE 802.11n | 2,4-2,5 y 5,1-5,8 | 600 |
El estándar 802.11a permite, en teoría velocidades máximas de 54 Mbps. Nada más lejos de la realidad, puesto que trabaja en la banda de 5 MHz, cuyas frecuencias sufren mucha atenuación, por lo que para tener una velocidad de transmisión cercana a los 25 Mbps sería necesario que el receptor estuviera cerca del punto de acceso y que la señal pudiera llegar directa.
El estándar 802.11b trabaja en una banda de frecuencias diferente al estándar anterior, por lo que no es compatible con él. Sin embargo, al igual que el estándar anterior, sus señales tienen un ancho de banda de 22 MHz distribuidos en 5 canales de 5 MHz. Como estas redes disponen de 13 canales, si no queremos que la señal se solape debemos utilizar los canales 1,6 y 11.
El estándar 802.11g ofrece compatibilidad con el 802.11b, por lo que podemos tener una red inalámbrica que esté formada por dispositivos de los dos tipos, sin embargo, la velocidad de transmisión de los dispositivos 802.11g se reducirá sensiblemente, debido a la diferencia en las velocidades máximas de transmisión de uno y otro estándar (54 Mbps para el 802.11g y 11 Mbps para el 802.11b).
Por último, el estándar 802.11n puede trabajar indistintamente a una frecuencia de 2,4 GHz ó 5 GHz, y su velocidad supera con creces las revisiones anteriores, además de ser compatible con todas ellas.
Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi, de forma que puedan interactuar entre sí. Los podemos clasificar según su función:
Debido a que las redes Wi-Fi no utilizan una conexión física, tiene sentido hablar del concepto de seguridad, puesto que las tramas Ethernet no viajan por cable, sino por ondas de radio transmitidas por el aire, y por tanto, susceptibles de ser captadas por cualquier equipo dentro del alcance del punto de acceso, ajeno a la propia red. Para evitar esto, hay diferentes mecanismos de seguridad:
Bluetooth es un protocolo de comunicaciones diseñado por una asociación comercial formada por especialistas en telecomunicaciones, informática y redes.
Su funcionamiento consiste en una tecnología de ondas de radio de corto alcance que pretende simplificar las comunicaciones y la sincronización entre dispositivos informáticos.
Cada dispositivo Bluetooth está compuesto por dos partes:
El Bluetooth permite que dos dispositivos se puedan comunicar sin tener que estar alineados, e incluso con obstáculos interrumpiendo la conexión. Pero se debe tener en cuenta la distancia entre ambos, ya que dependiendo del grupo al que pertenezcan alcanzan una u otra, como muestra la siguiente tabla:
Clase | Potencia máxima permitida (mW) | Potencia máxima permitida (dBm) | Rango |
Clase 1 | 100 | 2.5 | 1 |
Clase 2 | 20 | 4 | 0 |
Clase 3 | 100 | 25 | 1 |
También es posible extender la cobertura de los dispositivos, como ocurre en el caso en que uno de clase 1 se desee conectar a uno de clase 2, ya que como el primero posee mayor sensibilidad y potencia de transmisión permite que la señal llegue con una energía superior hasta el de clase 2. Lo mismo ocurre en el caso contrario, ya que al tener mayor sensibilidad el dispositivo receptor hace que se pueda recibir la señal del de clase 2 aunque sea más débil.
Otra forma de clasificar los dispositivos Bluetooth es considerando su ancho de banda. Con ello diferenciamos dos versiones, la 1.2 y la 2.0 como se puede observar en la siguiente tabla:
Versión | Ancho de banda |
1.2 | 1 Mbit/s |
2.0 | 3 Mbit/s |
Al transmitirse la información por el aire, existen como en el caso del WiFi distintos modos de seguridad como son:
Para realizar las pruebas de sensibilidad Wi-Fi, vamos a utilizar un ordenador portátil y un router wifi. Las características hardware son las siguientes (para el caso del portátil, hemos usado el software Everest).
En el caso del Bluetooth hemos utilizado dos teléfonos móviles provistos de Bluetooth 2.0, en los que hemos establecido una conexión utilizando seguridad a nivel de Enlace.
No utilizamos ningún tipo de software adicional, salvo el que está instalado en los móviles de antemano.
Una vez tenemos unas nociones básicas del funcionamiento de la tecnología Wi-Fi y hemos descrito las características básicas de los dispositivos que vamos a utilizar para realizar las pruebas de sensibilidad, vamos a proceder directamente a realizarlas.
Disponemos del montaje de la figura siguiente:
En el ordenador PC0 tenemos una carpeta compartida, con un archivo de 195 MB. Vamos a proceder a descargar ese archivo en el portátil GERMAN1, para comprobar la velocidad de descarga.
El portátil se conectará al router mediante el estándar 802.11g cuya velocidad máxima teórica es de 100 Mbps (lo que nos daría una tasa de transferencia máxima de 12,5 MBps). El ordenador PC0 está conectado al router mediante Fast Ethernet, cuya velocidad máxima teórica de transferencia de 100 Mbps.
Para intentar averiguar en qué medida afecta la distancia al punto de acceso, a la velocidad de descarga, vamos a realizar la prueba a una distancia de 2.5 m, 5 m y posteriormente 10 m. En este caso, habrá visibilidad directa, para intentar maximizar la velocidad. En un segundo paso, repetiremos las pruebas con las mismas distancias, pero esta vez sin visibilidad directa.
A una distancia de 2.5 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 11 SEGUNDOS 06 CENTÉSIMAS
A una distancia de 5 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 09 SEGUNDOS 40 CENTÉSIMAS
A una distancia de 10 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 09 SEGUNDOS 80 CENTÉSIMAS
A una distancia de 2.5 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 19 SEGUNDOS 30 CENTÉSIMAS
A una distancia de 5 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 15 SEGUNDOS 60 CENTÉSIMAS
A una distancia de 10 m con el punto de acceso, el tiempo transcurrido para la transferencia del archivo ha sido de 1 MINUTO 40 SEGUNDOS 50 CENTÉSIMAS
Con el fin de profundizar un poco más en la sensibilidad a la distancia y los obstáculos de las redes Wi-Fi, hemos usado un programa llamado HeatMapper, que nos genera un mapa de frecuencias, con el alcance de la red wifi. Su uso es sencillo; usando una imagen con el plano de nuestro piso y caminando con el portátil en la mano, mientras vamos señalando en el mapa nuestra ubicación. Al final, el resultado obtenido es un mapa como el siguiente:
Como podemos observar, la señal decrece con la distancia, incluso si nos fijamos, es posible detectar que alguna banda de frecuencia, tiene un límite que coincide con una pared, por lo que es factible pensar que éstas influyen en gran medida en la transmisión de la señal.
Para comenzar las pruebas hemos introducido un archivo de 21KB en uno de los teléfonos móviles. Así enviaremos siempre el mismo número de bytes y podremos calcular el tiempo de envío de forma más fiable.
Tras tener el archivo en uno de los teléfonos alejamos uno de otro 10 metros en linea recta y sin obstáculos entre ellos, y procedemos a enviar dicho archivo. La transmisión dura 2 segundos y 50 centésimas
Para comprobar como afecta la distancia al envío, aproximamos los móviles, poniéndolos a una distancia de 5 metros. En este caso el tiempo de transmisión es de 1 segundo y 68 centésimas.
Acercamos un poco más los teléfonos móviles para concluir con la comprobación de la sensibilidad a la distancia, a 2,5 metros. En este caso se ha tardado en enviar 1 segundo y 76 centésimas. Como se puede comprobar es un tiempo superior al paso anterior, esto puede ser debido a diversos motivos como pueden ser interferencias con otros aparatos que estén próximos a la conexión, y en ese caso disminuye el rendimiento de forma considerable.
Ahora pasamos a comprobar que ocurre si se interponen obstáculos entre ambos móviles, como pueden ser paredes u otros objetos. Para ello también iremos modificando la distancia entre los dos teléfonos comenzando con 2,5 metros. En esta ocasión el tiempo utilizado para transmitir el archivo es de 1 segundo y 67 centésimas.
A continuación separamos los dispositivos utilizando aún varios obstáculos como en el paso anterior, a 5 metros. En este caso se ha utilizado en el envío un tiempo de transmisión de 1 segundo y 74 centésimas.
Por último separamos los dos móviles una distancia de 10 metros y con obstáculos que interponen la transmisión. El resultado es que el teléfono emisor nos indica que no puede transmitir el archivo ya que el teléfono receptor no está en el alcance de éste. Esto puede ser porque cuanta más distancia hemos utilizado más obstáculos ha habido entre los dos teléfonos
Como podemos comprobar con los resultados obtenidos tras las pruebas, las velocidades de conexión distan mucho de las máximas teóricas especificadas en la revisión del estándar usado, 802.11g.
Esto es debido a multitud de factores, como por ejemplo las interferencias. Aún en el caso de que exista visibilidad directa con el punto de acceso, puesto que se utilizan ondas de radio para transmitir las tramas Ethernet, la señal puede verse afectada por ondas generadas por otros aparatos electrónicos que emitan en la misma banda de frecuencias.
También hemos de tener en cuenta, que al existir otras redes wifi que utilicen el mismo canal (el 11 en nuestro caso), el rendimiento de cada una de ellas se ve seriamente afectado.
En el caso del Bluetooth hemos visto en la descripción inicial que si utilizamos un dispositivo con Bluetooth 2.0 se corresponde a un ancho de banda de 3Mbits/s. Pero al realizar las pruebas con un archivo pequeño como es de 21Kbits, en cuyo caso debería enviarse en un corto periodo de tiempo, ha tardado mucho más de lo esperado.
Esto es debido entre otras cosas a la distancia, y a las interferencias en general, ya que por ejemplo si se transmite cerca de una televisión, las ondas que transmite ésta pueden interferir con el envío del archivo, como ocurre en uno de los casos de la prueba.
Por otra parte, tambien se puede comprobar lo que influyen los obstáculos entre los dispositivos al realizar el envío, ya que como se pudo observar en una prueba, con una distancia de tan sólo 10 metros no se ha podido transmitir el archivo.
Si queremos disponer de una red Wi-Fi maximizando su velocidad, es bueno tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para efectuar un envío correcto de un archivo de un dispositivo Bluetooth a otro, se debe:
Este trabajo utiliza una Licencia Creative Commons.
Este trabajo superó el testMarkUp Validation.