Instalación y configuración de Computadores y Periféricos

Escuela Técnica de Ingeniería Informática de Gijón
3º Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Junio 01, 2004

Clase 26

En primer lugar comenté que la semana el viernes que viene va a ser una clase de dudas. A continuación acabé el tema de Información del sistema y di el de Diagnóstico y Reparación de Averías y el de Virus Informáticos a toda velocidad. No pude explicar todo lo que hubiese querido. En los enlaces que voy a publicar a continuación hay más información.

Escrito por joaquin. 08:56 AM | Comentarios (0)

Mayo 31, 2004

Clase 25

Hicimos las preguntas del tema de Controladores de Dispositivos y dimos todo el tema de Información del Sistema excepto lo relativo a MMC. En la parte de WMI estuvimos viendo algunos ejemplos. Estos fueron los archivos utilizados.

Escrito por joaquin. 07:00 PM | Comentarios (0)

Mayo 25, 2004

Clase 24

En primer lugar hablamos de las presentaciones del trabajo opcional. A propósito de la documentación de este trabajo, tratamos el tema de las licencias para documentación y software. Si alguien está interesado, puede leer las preguntas frecuentes sobre documentación libre.

Después acabamos el tema de Controladores de Dispositivos.

Planteé la posibilidad de utilizar VMWare para capturar pantallas de la BIOS o de la instalación de Windows. Como comentó César, el problema con la BIOS es que VMWare tiene una BIOS propia. Por curiosidad, he estado mirando por la red y parece que había un programa de AOpen, WinBIOS que permitía ver la BIOS desde Windows, aunque sólo para sus placas. De todas formas, no funciona el enlace para bajarlo.

Escrito por joaquin. 09:19 AM | Comentarios (5)

Mayo 24, 2004

Clase 23

Hicimos las preguntas del tema del Registro y las de Dispositivos de Reprografía. Hubo cierta discusión sobre si el tóner era un tambor. El tambor es esto y el toner (o más concretamente el cartucho donde está el toner) es esto otro que, como se puede ver, no tiene forma de tambor.

Tras las preguntas empezamos el tema 8.2, dedicado a controladores de dispositivos. Vimos hasta el ejemplo de E/S.

Escrito por joaquin. 09:57 AM | Comentarios (0)

Mayo 18, 2004

Clase 22

Acabamos de ver el tema del registro y luego hicimos un programa para modificar el registro.

Parece que a mucha gente le soprendió lo del PHKEY que fuese un puntero a HKEY siendo este a su vez un puntero. Lo he comprobado, por curiosidad, y efectivamente es así. HKEY, de hecho, se define a través de una macro que da lugar a este código:

struct HKEY__ {
  int unused;
};
typedef struct HKEY__ *HKEY;

O a este otro:

typedef PVOID HANDLE;
typedef HANDLE HKEY;

En cualquiera de los dos casos, es un puntero. La razón para utilizar la primera forma de declaración -enrevesada, ¿verdad?- es que los handles no sean intercambiables porque son tipos distintos; con la segunda forma de declarar, todos los handles serían void* y podrías intercambiar un handle a una ventana por un handle a una clave del registro.

Escrito por joaquin. 09:26 AM | Comentarios (1)

Mayo 11, 2004

Clase 20

Primeros explicamos el funcionamiento del módem con comandos Hayes, luego hicimos las preguntas sobre redes (creo recordar que nadie falló ninguna) y finalmente empezamos el tema del Registro de Windows, viendo hasta la división en subárboles.

Me surgió la duda de si current se diría (en notación libre) /current/ o /carrent/. Después de escuchar un par de diccionarios (The American Heritage y el Webster), me parece que no es ninguna de las dos pero se parece más a la primera.

Escrito por joaquin. 08:22 AM | Comentarios (2)

Mayo 07, 2004

Clase 19

Acabamos las preguntas del tema de Dispositivos Multimedia y dimos entero el tema de Dispositivos de Reprografía.

Por si alguien no me cree, aquí está el artículo sobre los CDs podridos que cité.

Escrito por joaquin. 07:18 PM | Comentarios (1)

Mayo 04, 2004

Clase 18

Acabamos el tema de dispositivos de conexión a redes. En la encuesta informal sobre medios de conexión a Internet en casa, mayoría abundante de Telecable, luego ADSL y, finalmente, pocos con módems de 56K (pero los mejores ;-) ).

Por si alguien tiene interés, en How Stuff Works explican muy bien cómo funciona un cable módem, un módem clásico y las tecnologías DSL. Un alumno nos informó de la existencia de Linmodems.org, una página que dice cómo hacer que un Winmodem funcione en Linux.

Luego hicimos las preguntas del tema 4 (Dispositivos de Almacenamiento) y hasta la pregunta 7 del tema 5 (Dispositivos Multimedia).

Escrito por joaquin. 09:04 AM | Comentarios (8)

Abril 30, 2004

Clase 17

Seguimos viendo el tema de redes, centrándonos más en lo que (creo que) no se ve en la asignatura de redes: WiFi y NAT. Nos quedamos antes del punto de WANs.

Escrito por joaquin. 07:44 PM | Comentarios (0)

Abril 29, 2004

Clase 16

Llegamos hasta la mitad de los conceptos básicos de LANs, explicando la diferencia entre un hub y un switch.

Un par de cosas que se me olvidó comentar:

  • En la forma de direccionar en IP, comentar la importancia de la combinación "dirección+puerto" porque es la base para realizar reglas en los cortafuegos (firewalls).
  • Con respecto a los 4 bytes de direccionamiento que tiene IP, eso es en la versión que más se utiliza actualmente, la IPv4. Esos 4 bytes dan para algo menos de 4500 millones de direcciones. Con la siguiente versión, IPv6, se tendrán 128 bits para la dirección. Me parece que el número de direcciones que salen es tan grande que no merece la pena hacer el cálculo: no seré capaz de imaginármelo.

Por cierto, que puse un ejemplo con lo de las redes de tipo B y C y los números que puse fueron incorrectos. Creo que dije que si tenías 4000 ordenadores, te asignaban una red de tipo B en vez de cuatro de tipo C. En realidad las redes de tipo C son de 256 direcciones (8 bits), así que el ejemplo debería ser que si tienes una red con 1000 ordenadores, antes te daban una red de tipo B (65536 direcciones de 16 bits), con lo que se desperdiciarían 64436 direcciones; ahora te dan cuatro de tipo C, es decir, 1024 direcciones. Este ejemplo está sacado de este interesante artículo sobre por qué IPv4 todavía nos sirve aunque sólo tenga 4500 millones de direcciones.

Escrito por joaquin. 10:52 AM | Comentarios (0)

Abril 23, 2004

Clase 15

Primeros hicimos la encuesta de la ensañanza (aunque no todos la misma), luego acabamos tarjetas de sonido y finalmente vimos cámaras de fotografía digital.

Se me olvidó comentar que una de las supuestas ventajas de la fotografía digital es que puedes almacenar para siempre las imágenes sin que pierdan calidad... Pero hay que tener en cuenta que los formatos digitales cambian, los CDs dejan de leerse y las fotografías imprimidas en casa tienen menos duración que las imprimidas en un laboratorio digital. En general creo que lo mejor es seleccionar las fotografías más interesantes e imprimirlas en un laboratorio.

El próximo día espero que empecemos el próximo tema. Espero que en la encuesta no hubiese una pregunta "El profesor cumple con la planificación que se ha hecho"...

Escrito por joaquin. 07:39 PM | Comentarios (5)

Abril 20, 2004

Clase 14

Se alteró el orden de las transparencias para coordinarse con las prácticas. Acabamos de ver tarjetas de vídeo, nos saltamos fotografía digital, vimos cámaras de vídeo digital, nos saltamos capturadoras de vídeo y llegamos hasta la mitad de tarjetas de sonido.

El bitrate del CD, que no llegué a calcular en clase, es 44100*16*2 bps=1411,2 Kbps (la K es decimal). Por eso el MP3 a 128 Kbps (el bitrate más habitual aunque no el más recomendable) reduce a la onceaba parte el tamaño de los archivos de música.

Por si alguien está interesado aquí se describe todo el proceso de audición hasta el nervio auditivo. Es también una buena introducción a la digitalización del sonido. Lástima que se vea mal con Mozilla. Esta otra página describe también el proceso de digitalización y los bitrates, centrándose en técnicas más avanzadas como el bitrate variable. Habla del formato Ogg, que es mejor que el MP3 y además es libre (el MP3 está patentado).

Escrito por joaquin. 08:47 AM | Comentarios (2)

Abril 06, 2004

Clase 13

Resolvimos las preguntas del tema de sistemas operativos y empezamos el tema de dispositivos multimedia. Llegamos hasta estándares de tarjetas de vídeo.

Escrito por joaquin. 09:12 AM | Comentarios (0)

Abril 05, 2004

Clase 12

Acabamos el tema de Dispositivos de Almacenamiento.

Alguien me preguntó al final de la clase por una herramienta de defragmentación mejor que la que trae Windows XP. Scott Mueller, en Upgrading and Reaparing PCs, recomienda VoptXP. Es de prueba durante 30 días. Otro muy recomendado es Perfdisk. También tiene versión de 30 días. Uno muy famoso es el Diskeeper. Todos utilizan el API de defragmentación de Windows.

Cambiando de tema: Me surgió una duda en clase sobre la diferencia entre strip y stripe. El primero como verbo significa desnudarse, pero como nombre significa tira. Stripe significa raya, tipo o clase.

Escrito por joaquin. 10:57 AM | Comentarios (4)

Marzo 30, 2004

Clase 11

Vimos los dos primeros puntos de Dispositivos de Almacenamiento. El próximo día acabaremos el tema y, si da tiempo, contestaremos a las preguntas del tema anterior.

Escrito por joaquin. 10:55 AM | Comentarios (0)

Marzo 26, 2004

Clase 10

Acabamos el tema del sistema operativo, resolvimos las preguntas de la BIOS y empezamos el tema de dispositivos de almacenamiento. De este último sólo vimos la mitad del primer punto.

Había poca gente en clase. O muchos tenían la gripe, o hubiese tenido más alumnos si hubiese dado clase en la plaza de toros... ;-)

Escrito por joaquin. 09:42 PM | Comentarios (2)

Marzo 23, 2004

Clase 9

Vimos hasta justo antes del modo a prueba de fallos.

Parece que unos cuantos han sufrido los problemas del Blaster.

Escrito por joaquin. 11:34 AM | Comentarios (7)

Marzo 19, 2004

Clase 8

Empezamos el tema del sistema operativo y llegamos hasta los programas para trabajar con particiones, esto último muy brevemente. ¿Me lo parece a mí o hablo muy rápido?

Escrito por joaquin. 09:39 PM | Comentarios (7)

Clase 7

Resolvimos las preguntas del tema 1 y acabamos el tema 2.

Escrito por joaquin. 10:35 AM | Comentarios (1)

Marzo 09, 2004

Clase 6

Acabamos el primer tema y dimos la mitad del tema de la BIOS. Muy rápido todo, pero vamos retrasados.

Escrito por joaquin. 04:22 PM | Comentarios (0)

Marzo 05, 2004

Clase 5

Vimos hasta ventiladores.

En la transparencia sobre la placa base, había unos cuantos elementos desconocidos para bastantes personas.

Escrito por joaquin. 09:34 PM | Comentarios (1)

Marzo 02, 2004

Clase 4

Llegamos hasta el chipset de la placa base.

Escrito por joaquin. 10:39 AM | Comentarios (0)

Marzo 01, 2004

Clase 3

Vimos hasta la introducción de memorias. Me olvidé de la tabla de procesadores actuales, así que la reproduzco aquí:

Fabricante Modelo Ancho bus interno Uso
Intel Pentium 4 32 bits PCs
AMD Athlon XP 32 bits PCs
Intel Pentium 4 Xeon 32 bits Servidores tipo PC
AMD Opteron 64 bits Servidores tipo PC
Intel Itanium II 64 bits Servidores tipo PC
AMD Athlon64 64 bits PCs
Intel Pentium 4-M 32 bits Portátiles
Intel XScale PXA260 16 bits PDAs, teléfonos móviles
Motorola DragonBall 16 bits PDAs (Palm)
Texas Instruments OMAP1510 16 bits PDAs (Palm)
Sun UltraSPARC 64 bits Estaciones de trabajo/Servidores
Toshiba Emotion Engine 128 bits Playstation 2
IBM PowerPC G5 64 bits Macs

En clase me confundí y en lugar de hablar del OMAP hablé del OMC. ¿Estaría pensando en la Organización Mundial del Comercio...? Si es que no se puede vivir con tantos ATLs. Por cierto, OMAP es en realidad una arquitectura que trae dos procesadores: un DSP C55 y un ARM. Creo que son de 16 bits pero no estoy seguro.

También se me olvidó llevar la hoja con los precios de procesadores actuales. Según PC Box el viernes pasado, son los siguientes (en euros):

  • AMD Athlon64 3200: 361
  • AMD XP 3200: 337
  • Pentium 4 3.2 GHz: 289
  • AMD XP 2600: 103
  • Pentium 4 2.6 GHz: 185
Escrito por joaquin. 11:12 AM | Comentarios (0)

Febrero 23, 2004

Clase 2: Arquitectura del PC

En la clase de este viernes se resolvió la asignación de grupos de prácticas, gracias a la buena voluntad de algunas personas y a la mala suerte de otras. Se pondrá en este web la lista para que la reviséis. Si alguien quiere cambiarse al grupo III (martes de 12:30 a 14:30) que envíe un mensaje.

A continuación se empezó con el tema 1, dedicado a la arquitectura del PC. Vimos hasta la tercera transparencia.

Tuve una duda sobre si los megaherzios del Athlon64 3400+ que pone en la transparencia 3 estaban bien. Sí lo están, como puede verse aquí.

También estuvimos hablando del proceso de fabricación. En esta otra historia de Tom's Hardware se pueden ver imágenes de obleas de Intel y AMD, además de una discusión de las diferencias en número de procesadores y costes que se pueden sacar de cada una.

Escrito por joaquin. 11:50 AM | Comentarios (1)

Febrero 17, 2004

Clase 1: Presentación

Asistieron 71 personas -según el número de examenes no en blanco- la mayor parte de la Intensificación en Administración de Sistemas. Media hora de presentación y 20 minutos de evaluación inicial, con colas para apuntarse a los grupos.

Los resultados de la evaluación inicial: 69 suspensos... y 2 aprobados (uno con 12 preguntas acertadas y otro ¡con 17!). Un 50% de personas acertaron 6 o menos preguntas de las 24.

Había un fallo en la plantilla de tipo B que se expuso en el tablón. En la pregunta 7 sobre el chipset ponía como respuesta correcta la a) cuando era la c) (uno gestiona el FSB, el bus de memoria y el AGP, y el otro la comunicación con los periféricos).

Cosas que pueden apreciarse a través de las contestaciones:

  • Preguntas con muchos aciertos:
    • Qué es el PPP: ¿Se habrá dado en Redes o Administración de Sistemas Operativos?
    • Qué significa la opción "PnP OS": ¿Será porque se ha dado en otra asignatura o porque los distractores eran malos?
    • Número de particiones: Imagino que quien más quien menos habrá lidiado con las particiones y tal vez se dé en Administración de Sistemas Operativos
    • Estándares de gráficos 3D: Imagino que a mucha gente le gusta jugar. Con los estádares de impresoras hubo bastantes alumnos que pusieron Postscript pero muy pocos PCL.
    • La pregunta sobre el WMI: Esta tuvo que ser casualidad; ¿de verdad alguien sabía que es la implementación de Microsoft del WBEM?
  • Preguntas con pocos aciertos:
    • La de los escáneres: Parece que los escáneres de tambor no son muy conocidos.
    • La de la memoria principal: En primero se explica que es DRAM. Mucha gente puso Rambus DDR RAM, pero la Rambus es una memoria hoy prácticamente en desuso. Creo que les distrajo lo del DDR (para eso estaba puesto).
    • La de la pila de la placa base: Mucha gente dice que alimenta la ROM BIOS. Fallo importante.
    • La de REG_MULTI_SZ y la de las claves principales del registro: Hay gente que le suena algo, pero no lo sabe de verdad.
    • La de la relación entre el FSB y el bus de memoria. Es importante.
    • La del regback y la de los .inf: Eran complicadas.
  • La del RAID la contestó bien bastante gente. Alguien comentó que lo sabía de Administración de Sistemas Operativos. ¿Se da RAID en esta asignatura?
Escrito por joaquin. 12:50 PM | Comentarios (9)