En Tom's hardware hacen una guía de migración de Windows a Linux. Desde el punto de vista de la asignatura, lo interesante es que comenta la forma de obtener la configuración hardware del equipo (a través del Administrador de Dispositivos o mediante el programa Balarc Advisor) y dan una lista de control para asegurarse de que se conoce todo el hardware y los controladores necesarios.
Para administradores de sistemas, también es interesante el apartado de copias de seguridad de documentos.
Comentan que una forma de saber si Linux funciona con el hardware de un ordenador es utilizar KNOPPIX, la distribución en Live-CD (CD que permite ejecutar un sistema operativo sin tener que instalarlo en el disco duro) más importante.
En este otro artículo hacen una revisión de KNOPPIX y explican su uso para dos aspectos tratados en la asignatura: hacer imágenes de discos duros y recuperar el sistema. Para lo primero, en lugar del Ghost de Symantec, KNOPPIX incluye una herramienta libre llamada Partition Imager. Para lo segundo, en lugar del Partition Magic, hay una herramienta equivalente llamada QTParted. ¡Y todo sin tener que instalar nada!
Otro enlace interesante para operaciones de rescate y salvamento es Bootdisk.com. Tiene discos de arranque de DOS, Windows y Linux, además de referencias a sitios donde conseguir esas DLLs que se nos han corrompido o CDs de arranque con herramientas de recuperación.
Vimos los dos primeros puntos de Dispositivos de Almacenamiento. El próximo día acabaremos el tema y, si da tiempo, contestaremos a las preguntas del tema anterior.
Para realizar una propuesta de un trabajo opcional, hay que enviar un mensaje de correo a vuestro profesor de prácticas antes del próximo viernes (2 de abril). La propuesta simplemente tiene que indicar qué vais a hacer y quiénes son los componentes del grupo de trabajo.
El profesor os contestará en el plazo de una semana. Si no recibís contestación, es que ha habido algún problema, así que volved a poneros en contacto con nosotros.
Se recomienda utilizar una cuenta de correo de la Universidad de Oviedo para evitar que los filtros anti-spam rechacen vuestros mensajes.
Acabamos el tema del sistema operativo, resolvimos las preguntas de la BIOS y empezamos el tema de dispositivos de almacenamiento. De este último sólo vimos la mitad del primer punto.
Había poca gente en clase. O muchos tenían la gripe, o hubiese tenido más alumnos si hubiese dado clase en la plaza de toros... ;-)
En este enlace se ha dejado el guión de la práctica 4, dedicada a la clonación de sistemas. A última hora de la tarde se dejará en fotocopiadora.
Nota: Leed la sección de "Material necesario" porque hay que llevar tres disquetes y un CD-RW de 700 MB.
Se han dejado las transparencias (ojo, 2 MB) y las preguntas del tema 4, dedicado a dispositivos de almacenamiento. Mañana se dejarán en fotocpiadora.
En este enlace se encuentra un documento con ideas y normas para realizar el trabajo opcional.
Si alguien tiene una idea que no vaya a emplear, puede ayudar a sus compañeros poniéndola en un comentario aquí.
Algunos enlaces sobre dispositivos de almacenamiento:
Vimos hasta justo antes del modo a prueba de fallos.
Parece que unos cuantos han sufrido los problemas del Blaster.
Algunos enlaces relativos a aspectos avanzados de la instalación de Windows 2000:
Un último enlace que es más curioso que de referencia: imágenes de la versión Windows 1.01. Navegando con el menú de la página se pueden encontrar capturas de pantalla de muchos otros sistemas operativos.
Algunos enlaces sobre este tema:
Empezamos el tema del sistema operativo y llegamos hasta los programas para trabajar con particiones, esto último muy brevemente. ¿Me lo parece a mí o hablo muy rápido?
En este enlace se ha dejado el guión de la práctica 3, dedicada a la instalación de Windows 2000. El lunes se dejará en fotocopiadora.
Se han dejado en esta página web y en fotocopiadora las transparencias y las preguntas del tema 3, dedicado al sistema operativo.
Resolvimos las preguntas del tema 1 y acabamos el tema 2.
Esta historia de Ars Technica es muy interesante. Habla del "mito del megahertzio": que el ordenador con más megahertzios es el más rápido. Intel ha basado su markéting sobre esta idea durante mucho tiempo, pero parece que ahora, con los Pentium-M para portátiles, hay clientes que se lían: "¿Cómo puede ser más caro un Pentium-M a 1.6 GHz que un Pentium a 2.6 GHz?", se preguntarán... (Los números son inventados.)
En este enlace se ha dejado el guión de la práctica 2, dedicada a la BIOS. El lunes se dejará en fotocopiadora.
Acabamos el primer tema y dimos la mitad del tema de la BIOS. Muy rápido todo, pero vamos retrasados.
Vimos hasta ventiladores.
En la transparencia sobre la placa base, había unos cuantos elementos desconocidos para bastantes personas.
Este artículo de Tom's Hardware es una muy buena descripción de lo que nos vamos a encontrar en el futuro próximo: factor de forma BTX, PCI Express, socket 775...
Se han dejado en esta página web las transparencias del tema 2, dedicado a la BIOS, y las preguntas correspondientes. Este tema se empezará la semana que viene.
En este enlace se ha dejado el guión de la práctica 1, dedicada a la arquitectura del PC. Mañana se dejará en fotocopiadora.
Llegamos hasta el chipset de la placa base.
Vimos hasta la introducción de memorias. Me olvidé de la tabla de procesadores actuales, así que la reproduzco aquí:
Fabricante | Modelo | Ancho bus interno | Uso |
Intel | Pentium 4 | 32 bits | PCs |
AMD | Athlon XP | 32 bits | PCs |
Intel | Pentium 4 Xeon | 32 bits | Servidores tipo PC |
AMD | Opteron | 64 bits | Servidores tipo PC |
Intel | Itanium II | 64 bits | Servidores tipo PC |
AMD | Athlon64 | 64 bits | PCs |
Intel | Pentium 4-M | 32 bits | Portátiles |
Intel | XScale PXA260 | 16 bits | PDAs, teléfonos móviles |
Motorola | DragonBall | 16 bits | PDAs (Palm) |
Texas Instruments | OMAP1510 | 16 bits | PDAs (Palm) |
Sun | UltraSPARC | 64 bits | Estaciones de trabajo/Servidores |
Toshiba | Emotion Engine | 128 bits | Playstation 2 |
IBM | PowerPC G5 | 64 bits | Macs |
En clase me confundí y en lugar de hablar del OMAP hablé del OMC. ¿Estaría pensando en la Organización Mundial del Comercio...? Si es que no se puede vivir con tantos ATLs. Por cierto, OMAP es en realidad una arquitectura que trae dos procesadores: un DSP C55 y un ARM. Creo que son de 16 bits pero no estoy seguro.
También se me olvidó llevar la hoja con los precios de procesadores actuales. Según PC Box el viernes pasado, son los siguientes (en euros):