Primero acabé la presentación de la asignatura explicando para qué sirve.
Pregunté cuánta gente no había leído los apuntes y la mitad o más no lo habían hecho. Si queréis aprovechar el máximo el tiempo de clase, ya que estáis allí y no haciendo otras cosas potencialmente más divertidas, conviene leerlos. Mi idea es que leyéndolos, dándoles vueltas en clase para ver si se han entendido, y volviendo a estudiarlos para el examen, al final el aprendizaje será profundo y no algo que olvidáis después del examen.
Empezamos a ver el tema 1. Primero puse unas fotografías de procesadores y encapsulados. Podéis encontrar muchas en Tom's Hardware, por ejemplo, en este artículo.
El primer ejercicio que propuse hacer consistía en unir tipos de procesadores con características. Por lo que vi, la mayor parte de la gente lo hacía bien. Luego mostré (tras superar algunos problemas técnicos) este PDF con información de los modelos de Intel para mostrar la gran cantidad que hay y las características en las que se fija Intel para distinguirlos, que son algunas de las que se estudian en el resto del tema. Luego estuvimos hablando del proceso de fabricación y en qué influye.
Dije que a lo mejor dejaba hoy más apuntes para la clase del viernes pero he visto que, al ritmo que vamos, con los que dejé la semana pasada tenemos suficiente.
Estoy interesado en vuestra realimentación: ¿Cómo os pareció el nivel de la clase? ¿Fácil, normal, difícil? ¿Sabíais poco, algo, mucho o casi todo de lo que se contó? ¿Os gusta el estilo de clase? ¿Os parece suficientemente participativa o preferiríais más explicación?
Hubo una presentación de la asignatura y una encuesta para conocer a los alumnos. Cuando tabule los resultados, los pondré en esta página.
Hubo 55 alumnos, así que 20 alumnos no asistieron el primer día a clase. Como comenté, voy a intentar que las clases sean un lugar de aprendizaje, no una pérdida de tiempo. Me gustaría contar con todos y si alguien está descontento con la clase, que explique por qué. Podéis utilizar el correo electrónico o, si preferís hacerlo de manera anónima, un comentario en esta página.
Dejé las hojas para apuntarse a prácticas. Estarán en Delegación de alumnos hasta la mañana del viernes. Si alguien tiene problema en apuntarse en las hojas, me puede mandar un mensaje de correo y le apunto yo. El viernes que viene se resolverán en clase de teoría los conflictos que pueda haber de grupos demasiado llenos.
Dejé como trabajo para el próximo día leer la primera parte de los los apuntes del tema 1.
Se ha dejado en fotocopiadora y en esta web los apuntes de la primera parte del tema 1, dedicado a la arquitectura del PC. Esta primera parte se discutirá en la clase del próximo lunes, así que hay que leerlos antes de ir a clase.
Las clases de teoría comenzarán el viernes 23 de febrero. En esta clase de presentación (una de las más importantes del año) se dejarán unas hojas para apuntarse a prácticas. Si hay demasiados alumnos en algún grupo, en la clase del viernes siguiente (2 de marzo) se realizará un sorteo para ver quién tiene que cambiar de grupo.
Las clases de prácticas comenzarán la semana del 5 de marzo.
Sí, es raro, pero esta página web tiene manual de usuario.
Como la página de la asignatura se actualiza muy frecuentemente (con nuevos documentos, enlaces interesantes, noticias relacionadas con el tema de la asignatura y otros avisos), hemos decidido usar un formato de blog. Otras ventajas añadidas de esta decisión:
En resumen, la información principal de la página se proporciona en forma de anuncios, se puede navegar por ellos desde la barra de la izquierda mediante la fecha o la categoría con la que está relacionado, se pueden hacer búsquedas también por el contenido, y la mejor forma de enterarse de cuándo se actualiza la página es un agregador RSS.
Un 20% de la nota de la asignatura vendrá dada por un trabajo no obligatorio. En esta entrada se describe qué características debe tener.
El trabajo se realizará con las siguientes condiciones:
- Entrega de un anteproyecto describiendo lo que se va a hacer y enumerando los componentes del grupo de trabajo antes del 13 de abril. Enviar un correo a vuestro profesor de prácticas.
- Entrega del trabajo antes del 18 de mayo.
- Se puede realizar en grupos de hasta 3 personas.
- Se deberá realizar una presentación en clase del trabajo realizado.
En este documento se describen más normas y se ponen ejemplos de trabajos que se pueden hacer. Además, se pueden consultar los trabajos de 2006, 2005 y 2004.
Conocimientos básicos de electrónica, de sistemas operativos, de ingeniería de computadores y de estructura de computadores.
El objetivo de esta asignatura es conseguir que el alumno identifique y comprenda el funcionamiento de los componentes físicos más comunes del computador y sus periféricos, lo que posteriormente le permitirá ahondar en técnicas de ensamblaje, configuración, optimización y mantenimiento de equipos informáticos.
Para ello, en una primera parte se presentan al alumno temas que describen los componentes físicos del computador, su configuración a bajo nivel y cómo esta configuración es utilizada por el sistema operativo del computador. A continuación se muestra al alumno cómo cambiar y ampliar la configuración física inicial, y la instalación y mantenimiento de periféricos. La última parte de la asignatura está dedicada a la diagnosis y reparación de averías.
Como objetivos específicos de esta asignatura, se pretende que el alumno:
1. El hardware de los computadores personales
1.1. Introducción
1.2. El procesador
1.3. La memoria
1.4. La placa base
1.5. Fuentes de alimentación y cajas
1.6. Disipadores de calor
2. El BIOS
2.1. Introducción: concepto, arranque, POST, actualización, borrado, shadowing, mensajes de error.
2.2. Configuración de parámetros
3. El Sistema Operativo
3.1. Introducción
3.2. Organización de discos duros. Particionado y formateado. Sector de Arranque.
3.3. Instalación de sistemas operativos comunes. Instalación básica, arranque dual, instalación desatendida, clonación.
4. Dispositivos de almacenamiento
4.1. Tipos de dispositivos de almacenamiento
4.2. Interfaces: IDE, SCSI, otros interfaces.
4.3. Discos duros: geometría, SMART, RAID, herramientas de administración de discos.
5. Dispositivos multimedia
5.1. Vídeo: monitores, tarjetas de vídeo, cámaras de fotografía digital, cámaras de vídeo digital, capturadoras de vídeo
5.2. Sonido: tarjetas de sonido, altavoces
5.3. Códecs: formatos, instalación y desinstalación
6. Dispositivos de conexión a redes
6.1. Introducción: topologías, conceptos básicos de comunicaciones, TCP/IP, NetBEUI
6.2. Conexiones punto a punto
6.3. Redes locales: tipos, tarjetas de red, cableado
6.4. Redes de gran alcance: tipos de conexiones, dispositivos, estándares
7. Dispositivos de reprografía
7.1. Impresoras: tecnologías, lenguajes de impresión
7.2. Escáneres: tipos, características
8. Configuración avanzada del sistema operativo
8.1. Introducción.
8.2. El registro de Windows: descripción, organización, claves del registro. Manipulación manual del registro. Herramientas de mantenimiento del registro.
8.3. Controladores de dispositivo de Windows, archivos de información de instalación.
8.4. Herramientas de información del sistema, interfaz de programación de aplicaciones de Windows.
9. Diagnostico y reparación de averías
9.1. Introducción
9.2. Detección de dispositivos defectuosos.
9.3. Herramientas software de diagnóstico de averías.
9.4. Diagnóstico y posible solución de averías comunes de diferentes dispositivos: placas base, memoria, teclado, monitor, teclado, ratón, impresora.
10. Virus informáticos
10.1. Introducción: tipos de virus, mecanismos de infección
10.2. Detección y eliminación
Bloque práctico 1: Identificación y montaje de componentes
Familiarización con los componentes básicos de los computadores personales modernos, y montaje un computador personal a partir de estos componentes.
Bloque práctico 2: Configuración del BIOS
Configuración del sistema básico de entrada salida (BIOS) de computadores personales: asignación manual/automática (plug and play) de recursos, ajustes relacionados con la seguridad del sistema, ajustes relacionados con el rendimiento del sistema.
Bloque práctico 3: Instalación básica de sistemas operativos
Configuración de discos e instalación básica de un sistema operativo moderno. Configuración óptima de computadores.
Bloque práctico 4: Instalación avanzada de sistemas operativos
Instalación de equipos múltiples idénticos. Instalación no supervisada de sistemas operativos. Configuración avanzada de dispositivos de almacenamiento
Bloque práctico 5: Instalación básica de dispositivos multimedia
Instalación y configuración avanzada de monitores, dispositivos de reproducción y captura de vídeo y sonido. Instalación y configuración de cámaras web y software para videoconferencia.
Bloque práctico 6: Instalación avanzada de dispositivos multimedia
Instalación de software de reproducción de formatos estándar de audio y vídeo. Captura y edición de vídeo digital
Bloque práctico 7: Instalación de periféricos de comunicaciones
Instalación y configuración de tarjetas de red y módem. Construcción de cables de conexión.
Bloque práctico 8: Instalación de dispositivos de reprografía
Instalación de impresoras y escáneres. Instalación de dispositivos reprográficos en red. Configuración del soporte de gestión de colores de Windows.
Bloque práctico 9: El registro de Windows
Herramientas de inspección y manipulación del registro de Windows. Manipulación manual y mediante programas de usuario del registro de Windows. Cambio de configuraciones del sistema usando el registro de Windows.
Bloque práctico 10: Herramientas de diagnóstico de averías
Herramientas software de diagnóstico de averías. Pruebas de componentes.
Bloque práctico 11: Diagnóstico manual de averías
Detección y reparación de averías comunes de diferentes dispositivos de los computadores personales.
Bloque práctico 12: Detección y eliminación de virus informáticos
Instalación y configuración de herramientas de detección y eliminación de virus informáticos. Configuración segura de programas de exploración web y correo electrónico. Restauración de sistemas operativos a sus configuraciones originales o a una configuración sin problemas.
Scott Mueller Upgrading and Repairing PCs (13th Ed.) QUE Publishing 2001, ISBN 07-897-2542-8 Klaus Dembowski Gran Libro del Hardware Marcombo, 2002, ISBN 84-267-1263-0 José María Martín Hardware Microinformático: Viaje a las profundidades del PC (2ª Ed.) Ra-Ma, 2001, ISBN 84-7897-476-8. M. David Stone & Alfred Poor Troubleshooting Your PC (2nd Ed.) Microsoft Press, 2002, ISBN 07-356-1490-3; 2nd edition Mark Minasi The Complete PC Upgrade & Maintenance Guide (12th Ed.) Sybex, 2001, ISBN 07-821-2990-0
La asignatura tiene 6 créditos, tres de ellos teóricos y los otros tres prácticos. La evaluación consta de dos partes, una teórica y otra práctica.
La parte teórica será evaluada mediante un único examen final de tipo test y representará un 40% de la nota. Es necesario aprobarla para aprobar la asignatura.
La parte práctica se dividirá a su vez en dos partes:
Para esta asignatura resultan básicos los siguientes enlaces:
La asignatura será impartida por Joaquín Entrialgo Castaño (joaquin ARROBA uniovi.es) y Antonio Campos López (campos ARROBA uniovi.es).
Las clases prácticas tendrán lugar en el Laboratorio de Hardware (1.S.31), situado en el sótano del Departamento de Informática.
Hora | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | |
8:30-9:30 | ||||||
9:30-10:30 | ||||||
10:30-11:30 | Grupo 4 | |||||
11:30-12:30 | Grupo 2 | Grupo 4 | ||||
12:30-13:30 | Grupo 1 | Grupo 2 | ||||
13:30-14:30 | Grupo 1 | |||||
15:00-16:00 | ||||||
16:00-17:00 | ||||||
17:00-18:00 | ||||||
18:00-19:00 | Grupo 3 | |||||
19:00-20:00 | Grupo 3 | Teoría | ||||
20:00-21:00 | Teoría |
Aquí se irán publicando documentos de la asignatura como apuntes, guiones de prácticas, etc.
Aquí se publicarán avisos relativos a las notas de la asignatura.