Ya ha empezado la fase 3 de WikiQuiz. En esta fase el objetivo es mejorar las preguntas y discutirlas, aclarando lo que pueda no estar claro y aprendiendo sobre la materia de paso.
La forma de trabajar es la siguiente:
Ha finalizado la fase 1 del WikiQuiz y quiero felicitar a los que habéis participado: han sido propuestas 74 preguntas y ayer me acosté tarde después de pasarme tres cuartos de hora contestándolas, disfrutando de la calidad de algunas, pensando en el juego que pueden dar las ambiguas y hasta riéndome con el ingenioso enunciado de otras. Saqué un 7.94... ¡Si es que vais a pillar! ;-) Algunas las fallé por lo avanzado de la hora y otras porque creo que no están bien o no están claras, pero eso ya se discutirá en la fase 3.
La fase 2, que dura hasta este miércoles, consiste en responder las preguntas de vuestros compañeros. No tenéis que hacerlas todas del tirón y ni siquiera tenéis que hacerlas todas. Por supuesto, podéis utilizar los apuntes o cuantos recursos deseéis para contestarlas. Puede participar también gente que no haya participado en la fase 1 y también se valorará, aunque menos que el haber desarrollado preguntas.
El objetivo de esta fase es que os familiaricéis con las preguntas y veáis si hay cosas que arreglar, discutir o que se entienden bien, para tratarlo en la fase 3.
Como se ha conseguido un número de preguntas aceptable y de calidad, sacaré algunas de las del examen de las que resulten finalmente del WikiQuiz.
¿Qué os parecido la experiencia de poner preguntas? ¿Fácil, difícil, aburrida, interesante?
Primero hicimos las preguntas de los temas de dispositivos de conexión a redes y del registro. Luego empezamos la segunda parte del tema 2, hablando de los controladores de dispositivos, introduciendo el concepto, viendo los distintos tipos de dispositivos y analizando cómo es la E/S en Windows.
Ya están disponibles los trabajos opcionales presentados este año. Si detectáis cualquier problema en la publicación, por favor, avisad.
El calendario de presentaciones es el siguiente:
Ya están disponibles las transparencias y preguntas de la segunda parte del tema 8, dedicada a controladores de dispositivos.
De manera experimental, este año vamos a introducir una nueva actividad con la que se puede conseguir medio punto que se suma a la nota final, ese medio punto que puede decidir entre un aprobado y un notable o un notable y un sobresaliente :-)
La actividad consiste en participar en WikiQuiz, que es un módulo de Moodle para realizar preguntas en un Wiki.
La dirección de la máquina a la que tenéis que conectaros es http://atc66.edv.uniovi.es/moodle/. Ahí tenéis creado un usuario. El nombre de usuario es vuestro identificador de UniOvi (UO...) y la contraseña vuestro DNI (letra incluída, en mayúscula, por ejemplo 10999999R). Si alguien tiene problemas de conexión que se ponga en contacto conmigo. Os recomiendo que cambiéis la contraseña.
Una vez hayáis entrado en el curso ICCP2007, tenéis que pulsar sobre Wikiz ICCP2007. Durante la primera fase de la actividad veréis ahí una opción Create new question con un combo-box en el que tenéis que escoger Multiple Choice, que es el tipo de preguntas de test que tenéis que crear. En la pantalla que aparecerá ("Editing a question") tenéis que darle un nombre a la pregunta (en "Question Name"), poner el enunciado (en "Question text"), poner las cinco opciones de respuesta (en "Choice 1", "Choice 2"...) y poner el Grade a 100% en la respuesta correcta. Una vez hecho eso, tenéis que darle a Save Changes para guardar la pregunta. Opcionalmente, se pueden introducir comentarios explicativos (feedback) de la pregunta o de cualquiera de sus opciones.
Recordad que las preguntas tienen que ser de tipo test, con cinco opciones de las cuales sólo una será correcta. Intentad escoger opciones incorrectas que despisten :-) Se valorará la calidad de la pregunta.
La actividad no consiste sólo en hacer las preguntas, sino que luego hay otras fases, que van a seguir este calendario:
Fase 1. Realización de preguntas: Del martes 22 de mayo al domingo 27. Consiste en realizar las preguntas según lo explicado arriba.
Fase 2. Responder preguntas: Del lunes 28 de mayo al miércoles 30. Durante esta fase podréis hacer "quizs" (conjuntos de preguntas) de vuestros compañeros.
Fase 3. Valoración + discusión y modificación: Desde el jueves 31 de mayo hasta el martes 5 de junio. Durante esta fase tenéis que valorar las preguntas de vuestros compañeros. Después de valorar una pregunta según se formuló, podéis modificarla y discutirla, corrigiendo desde detalles de forma (ortografía, puntuación, redacción) hasta conceptos de fondo (respuestas incorrectas).
Fase 4. Versión final del alumno: Desde el viernes 6 de junio al sábado 9. Durante esta fase, cada alumno tiene que dejar la version final, incorporando las modificaciones que le hayan parecido convenientes, de las preguntas que realizó en la fase 1.
Fase 5. Versión final del profesor: Domingo 10 de junio. El profesor hace una revisión final modificando o descartando aquellas preguntas que no le parezcan válidas.
Con las preguntas resultantes, se pueden generar quizs que sirvan para practicar los conceptos de la asignatura. Además, si sale un número suficiente de preguntas me comprometo a usar esas preguntas para el examen, además de las que hicimos en clase.
La aplicación está en fase beta, así que por favor indicad cualquier error que os encontréis
Esta fue una clase especial de dos horas. Recordad que el lunes que viene no hay clase de teoría de ICCP.
En la primera hora, empecé con una sección de avisos: espero que hoy esté disponible Wikiz y puse el calendario de presentaciones. Luego seguimos con las transparencias del registro, viendo HKU, el concepto de archivo de registro, los tipos de datos y herramientas para trabajar con el registro.
En la segunda hablé sobre el API de Win32, cómo buscar información en MSDN, hice un programa de manejo del Registro y propuse una modificación al final.
Comenté que iba a dejar el código para mostrar un mensaje a partir del error que devuelven las funciones del API. Es este:
void ImprimeError(LONG errorCode) { LPVOID lpMsgBuf; FormatMessage( FORMAT_MESSAGE_ALLOCATE_BUFFER | FORMAT_MESSAGE_FROM_SYSTEM, NULL, errorCode, MAKELANGID(LANG_NEUTRAL, SUBLANG_DEFAULT), // Default language (LPTSTR) &lpMsgBuf, 0, NULL); MessageBox(NULL, static_cast<LPTSTR>(lpMsgBuf), "Application Error", MB_ICONSTOP); LocalFree(lpMsgBuf); }
En primer lugar, algunas normas para desarrollar las presentaciones:
Podéis leer algunos consejos para hacer presentaciones que escribí hace un par de años. Esos consejos están orientados sobre todo a las presentaciones tradicionales, pero si queréis intentar un estilo de presentaciones zen, podéis ver otros tipos de presentaciones: el método Lessig (la presentación de Dick Hardt es un buen ejemplo por otro autor), los estilos de Jobs y Gates, el método Takahashi... o los estilos de Darth Vader y Yoda. Incluso a lo mejor decidís que es mejor no hacer transparencias, como aconseja Kathy Sierra, aunque no creo que sea aconsejable en este caso, pero la entrada es una buena lectura y podéis hacer el test: ¿Apestan mis transparencias?
En cualquier caso, recordad que una presentación no son las transparencias y que la audiencia siempre está de vuestra parte.
Evitad llevar notas para leer, o aprenderse de memoria lo que vais a decir: no se trata de decir palabra por palabra un texto aprendido sino de contar a vuestros compañeros lo que hicisteis, de una manera cercana aunque usando un lenguaje más formal del que utilizaríais en la cafetería (vamos, que no podéis usar tacos).
Por supuesto, si estáis interesados en el tema de las presentaciones (que para esta asignatura no es tan importante, pero probablemente os toque hacer alguna más en la vida ;-)), es obligatorio leer el clásico de Edward Tufte PowerPoint is Evil (y los contraargumentos de Don Normans), que no va tanto en contra del PowerPoint como de las malas presentaciones y de utilizar sólo presentaciones cuando hay que utilizar otros formatos (documentos técnicos, por ejemplo).
Ah, y como dice Steve Jobs al final de sus presentaciones, «una cosa más»: nadie espera que hagáis una presentación para tirar de espaldas, sólo enterarnos de lo que hicisteis sin aburrirnos mucho :-)
Ya está disponible el guión de la práctica 9, dedicada al Registro de Windows.
Se debe llevar un disquete
Empecé con algunos avisos:
- La clase del lunes va a ser de dos horas y empieza a las 19:00.
- Vamos a dar 0,5 puntos por participar en una actividad de creación de preguntas de examen que será presentada la semana que viene. Estad atentos a vuestras pantallas :-)
- Recomendé una visita al Centro de Arte de la Laboral, que tienen tres exposiciones relacionadas con la tecnología, una de ellas sobre videojuegos.
Luego empecé con el tema del Registro de Windows, viendo los conceptos básicos de organización. Empezamos a analizar la idea general de qué hay en cada clave, comenzando por HKEY_LOCAL_MACHINE.
Se recuerda que este viernes es el último día para entregar el trabajo opcional. Si alguien tiene problemas para entregar en el plazo, que se ponga en contacto conmigo.
Si alguien mandó un anteproyecto y al final ha decidido no hacer el trabajo, agradecería también que me mandase un mensaje para decírmelo.
Primero acabamos el tema de Dispositivos de Conexión a Redes, viendo conceptos de cables y de redes sin cable, comentando brevemente NAT, y acabando por métodos para arreglar problemas de red.
Luego expliqué que, por motivos de organización de prácticas, vamos a cambiar el orden de los temas del programa, viendo primero el tema 9 y luego el tema 8. Empezamos y acabamos el tema 9, con algunas ideas generales sobre diagnóstico y reparación de averías. Se veía que teníais bastante experiencia en el asunto :-)
Ya están disponibles las transparencias y las preguntas de la primera parte del tema 8, dedicado al Registro de Windows.
Ya están disponibles los apuntes del tema 9, dedicado a diagnóstico y reparación de averías. De este tema no hay preguntas.
Ya está disponible el guión de la práctica 8, dedicado a diagnóstico y reparación de averías.
Esta práctica es especial ya que requiere una preparación del laboratorio. Por esta razón, la práctica empieza media hora más tarde de lo normal
Seguimos con el tema de dispositivos de conexión a redes. Primero hicimos un pasapalabra de conectores de red. Luego estuvimos hablando de segmentación, routers, switches, repetidores, puentes... Tras eso, vimos módems y acabamos con configuración de tarjetas de red.
Voy a tener que hacerme con una bandurria, porque tantos bostezos seguidos no es normal...
Primero hicimos la encuesta, luego eché un sermón y después seguimos con el tema de Dispositivos de Conexión a redes. Estuvimos viendo la velocidad de distintos mecanismos y distintos tipos de protocolos.
Estos son los números de las rosetas del Laboratorio Hardware.
Acabamos el tema de dispositivos multimedia hablando de tarjetas de red y cámaras digitales. Hicimos las preguntas correspondientes a ese tema y luego empezamos con el siguiente, Dispositivos de Conexión a Redes, viendo distintas formas de conectar ordenadores y los parámetros fundamentales de un red.
Ya está disponible el guión de la práctica 7, dedicada a dispositivos de conexión a redes.
Ya están disponibles los apuntes y las preguntas del tema 6, dedicado a dispositivos de conexión a redes.