Se ha dejado en esta página el guión de la práctica 3, dedicada a la instalación del sistema operativo. El próximo lunes se dejará en fotocopiadora.
En primer lugar, expliqué algunos conceptos sobre el uso de memoria en el PC que afectan a las prácticas de la BIOS y que se me habían olvidado cuando expliqué ese tema.
Después estuvimos haciendo las preguntas del tema 1. Hubo bastantes fallos. Perfecto. En serio, eso no es problema, más allá de que indica que no explico muy bien, pero para eso están en parte las preguntas, para detectar lo que no quedó claro y volver a explicarlo. Lo malo es que no veo a la gente participatiba y así no hay manera de saber si se entienden las nuevas explicaciones, si cuando alguien contesta una pregunta y nadie dice nada en contra es porque nadie ha pensado que la pregunta correcta es otra o es simplemente que no se atreve a decirlo. En fin, que no deberíais tener miedo a hablar en clase y equivocaros, de los errores se aprenden y para eso están las clases, para aprender. Y si no os atrevéis allí, podéis hablar aquí anónimamente. En fin, si estáis ahí, manifestaos ;-)
Después de las preguntas comenzamos el tema del sistema operativo. Hablé de En el principio... fue la línea de comandos, criticando alguna de sus premisas, pero ahí tenéis el texto para decidir por vosotros mismos. No dio tiempo a a ver más que la mitad de la introducción a la arquitectura de Windows 2000.
Acabamos el tema de la BIOS para que la gente que tiene prácticas hoy sobre ese tema ya lo hubiese visto todo.
Mencioné un artículo de Tom's Hardware sobre overclocking utilizando nitrógeno líquido. Es este.
Se ha dejado en fotocopiadora y en esta web el guión de la práctica 2, dedicada a la BIOS.
Se han dejado en fotocopiadora y en esta web las transparencias y las preguntas del tema 3, dedicado al Sistema Operativo
En primer lugar, acabamos el tema 1. Al hablar sobre racks y barebones tal vez faltaron algunas imágenes. Aquí hay unas cuantas de un rack. En la explicación de la wikipedia hay otra. Los barebones son, hablando con propiedad, ordenadores que vienen con la caja, una placa base con los elementos fundamentales integrados (procesador, tarjeta de vídeo, de sonido y de red), preparados para poner la memoria y el disco duro; sin embargo, aquí en España al menos se suele llamar de esa forma a ordenadores que además de cumplir lo anterior, tienen cajas pequeñas, como por ejemplo los de Shuttle.
Tras acabar el tema 1, empezamos el 2, dedicado a la BIOS. Vimos hasta la transparencia 6.
El próximo día vamos a intentar acabar el tema 2 y también vamos a intentar hacer las preguntas del tema 1, así que miradlas antes.
Vimos todo menos las dos últimas transparencias del tema 1. Hoy empezaremos con el siguiente tema.
Algunos enlaces interesantes para el tema 1:
Se ha dejado en fotocopiadora y en este web el guión para la práctica 1, dedicada a la arquitectura del PC. (No confundir con la práctica de 0, que es la de montaje y no tenía guión.)
Se recuerda que a clase hay que llevar un guión por cada mesa (cada dos alumnos).
Se han dejado en fotocopiadora y en este web las transparencias y preguntas del tema 2, dedicado a la BIOS.
Después de felicitar al cantautor y su computadora, estuvimos hablando de los procesadores de 64 bits con bastante extensión y del resto de características de los procesadores que nos quedaban por ver, dedicando especial atención al FSB. Se me olvidó comentar algo de Hypertransport, la tecnología que utiliza AMD, pero no hay tiempo a todo.
Luego vimos la parte de sistemas de refrigeración. Por si alguien tiene interés en ver lo importante que es la grasa de silicona, en este artículo de Tom's Hardware muestran como utilizar una marca que no es la que recomienda Intel puede hacer que el procesador se caliente demasiado y tenga peores resultados en cada ejecución de un benchmark.